Lanzarote – Febrero 2016

DIA 31/1 – Llegada

2Tras nuestro madrugón, llegamos a Lanzarote a las 8:50 h. Lo primero nos fuimos a tomar un cafetito y un donut.

Cogemos nuestro coche de CABRERA MEDINA. Todo súper rápido y sin complicaciones.

Nuestra primera parada va a ser TEGUISE.

1

Los domingos hay en Teguise el típico mercado de los domingos. Nos lo recorrimos y Luci se comió su primer algodón de azúcar.

Villa de Teguise

3

La Real Villa de Teguise es el núcleo del municipio y debido a su legado histórico ha sido declarada conjunto arquitectónico histórico-artístico. Teguise es, posiblemente, el centro histórico mejor conservado de Canarias, ya que no ha sufrido grandes alteraciones a lo largo de los siglos XIX y XX.

En la actualidad Teguise, y especialmente desde que el municipio conoce tiempos felices como consecuencia de la implantación en su término del subsector turístico, lucha por mantener inalterado el perfil de sus calles, convertidas, curiosamente, en un atractivo de primer orden dentro de la oferta cultural conejera (lanzaroteña). De este modo, un paseo por el Teguise del siglo XXI es lo más parecido que encontraremos en Canarias a la visita anacrónica a los tiempos de nuestros abuelos, ya que la Villa de Teguise se conserva con el sabor de lo verdaderamente antiguo.

Justo cuando ya nos íbamos se pusieron a cantar los lugareños vestidos con sus trajes típicos canciones típicas. Estuvo muy bien.

DSC_0014

Después buscamos para salir del pueblo (todas las calles cortadas por los puestos) y nos subimos al castillo.

Castillo de Santa Bárbara

Esta construcción militar es la más antigua de cuantas se conservan en la isla. Fue edificada durante la primera mitad del siglo XVI por Sancho de Herrera, quien la ubicó sobre la Caldera de Guanapay, lugar estratégico por ser una excelente atalaya, que permitía la vigilancia de puertos y costas. Desde mediados del siglo XIX, las fortalezas se volvieron ineficaces y comenzó su declive, tras muchos años de olvido, en 1960 los Amigos de los Castillos de Lanzarote iniciaron trabajos de conservación de la fortaleza de Santa Bárbara. Desde 1998 es gestionado por el Ayuntamiento de Teguise, quien lo convirtió en el Museo de la Piratería.

5

Cuando llegamos soplaba un viento brutal. El castillo es pequeño y tampoco es que tenga mucho, pero merece la pena por las vistas, que son muy bonitas y el museo te explica un poco la historia de Lanzarote y sus invasores.

4

Seguimos nuestro camino hacía Haría, donde teníamos previsto comer.

Mirador de Haría

6

Antes de llegar a Haría y antes de llegar a 5 curvas de herradura muy cerradas, llegamos al mirador, situado en la terraza de un restaurante, y con unas vistas muy bonitas que permiten ver en toda su extensión el Volcán de la Corona, sus últimas coladas volcánicas en forma de malpaís (bloques de roca erosionada), el mar y el valle de las mil palmeras, el más fértil de la isla.

Es uno de los puntos más altos de la isla desde donde abajo se divisa el municipio compuesto por casas blancas y palmeras. El microclima de la región de Haría ha favorecido el desarrollo de una vegetación verde y de una flora autóctona muy poco corriente. Las Peñas del Chache es el punto culminante de la isla (670 m).

Sobre una de las laderas se puede apreciar el parque eólico que abastece a la isla de electricidad. Estos Valles forman la región más fértil de la isla, es una región llana salpicada por algunas casas donde viven los campesinos, estas tierras sirven para el cultivo en terrazas de cebollas, patatas y otros alimentos.

Haría

7

Se encuentra al norte de Lanzarote y destaca por gozar de un microclima especial que convierte sus tierras en las más verdes de la isla, donde se da la mayor parte de la flora autóctona, como sus conocidos endemismos, algunos únicos en el mundo. Este municipio es conocido también por el sobrenombre del Valle de las Mil Palmeras, en donde también se puedes hallar otras especies tropicales como tuneras o cactus, entre otras. Su mayor humedad no lleva consigo un gran desarrollo de la agricultura debido a su orografía abrupta y montañosa.   De esta forma se puede observar parajes insulares excepcionales como parte del Risco de Famara y las Peñas del Chache, que constituye el punto más alto de Lanzarote con 670 metros; o las calas y playas con las arenas más blancas de la isla, que contrastan con colas lávicas, grutas, cuevas subterráneas procedentes del majestuoso Volcán de la Corona.

Paramos a comer en SOCIEDAD EL PORVENIR. Comimos muy bien y nuestras primeras papas con mojo…mmmhhhhh. Siguiente parada el Mirador del Río.

8

Mirador del Río

IMG_4648

Representa una las creaciones arquitectónicas más características de César Manrique. Se encuentra situado en lo alto del Risco de Famara, a 474 metros de altitud, en la zona más septentrional de la isla. Desde aquí podemos contemplar una de las vistas panorámicas más espectaculares de Lanzarote: el Parque Natural del Archipiélago Chinijo y el Risco de Famara.

Hacía un viento invernal pero aun así disfrutamos mucho de las vistas impresionantes.

910

Seguimos nuestro camino y nos acercamos al Jardín de Cactus.

Jardín de Cactus

El Jardín de Cactus representa un magnífico ejemplo de una intervención arquitectónica integrada en el paisaje. César Manrique realiza este audaz complejo arquitectónico manteniendo el binomio inquebrantable de arte y naturaleza que se respira en todas sus intervenciones espaciales.

14

Se encuentra en la localidad de Guatiza, municipio de Teguise, en el centro de un entorno agrícola caracterizado por las extensas plantaciones de tuneras dedicadas al cultivo de cochinilla, de hecho aparcamos justo enfrente de una.

15

16

Ahora ya nos vamos hacía nuestro hotel en Puerto del Carmen: SENTIDO LANZAROTE AEQUORA SUITES. Habíamos pillado una oferta en Booking de una habitación para 4 con media pensión muy bien de precio.

También aquí, el check-in muy rápido aunque la recepcionista era una de prácticas y nos dijo que en la media pensión estaba incluida la bebida y no era así.

En la habitación se les había olvidado de que éramos 4 y tuvimos que llamar para que nos trajeran más toallas y sábanas.

Vista desde el apartamento:

17

DIA 1/2 – SUR

Nuestro primer día ya va a empezar fuerte. Vamos a ver al Timanfaya.

18

RUTA DE LOS VOLCANES

19

La Ruta de Los Volcanes, o “Montañas de Fuego” es una ruta en guagua de unos 14 kilómetros que te lleva por los volcanes del Parque Nacional del Timanfaya. La entrada está en la carretera que va de Mancha Blanca a Yaiza, 4 kilómetros más adelante del Centro de Visitantes. Una vez entras, vas por una carreterilla con el coche hasta el aparcamiento. Allí enseguida te indican donde están las guaguas y empieza el paseo, que dura unos 20 minutos. Los paisajes que se ven desde la guagua son impresionantes. Esos colores de los volcanes, las diferentes formas, parecían de otro planeta. Se recomienda sentarse del lado derecho del autobús, es donde están las mejores vistas.

20

Una vez finalizada la ruta en el mismo sitio donde comienza (el Islote de Hilario), allí mismo hay demostraciones de la actividad geotérmica que hay todavía en el parque, a pesar de que hace casi dos siglos de la última erupción volcánica. Se puede comprobar que en ciertos lugares el lapilli (una especie de gravilla de origen volcánico) está tan caliente que te quema si lo coges con la mano. En otro lugar introducen alaga seca en un agujero que arde al instante. Posteriormente, echan agua en unos hoyos e inmediatamente sale una chimenea de vapor…

Y finalmente el restaurante El Diablo, que hace los asados en una “barbacoa natural”, con una rejilla en un agujero hacía el interior de la tierra. Nos explicaron que en la superficie se alcanzan temperaturas de 150ºC, y que más abajo se han llegado a medir temperaturas de 600ºC. Por lo visto ese asador, aunque lo utiliza el restaurante, puede usarlo la gente que quiera, pues es público, y que antes la gente llevaba su carne para comérsela allí.

23

Cogimos nuestro coche y nos fuimos dirección El Charco de los Clicos. En el camino nos encontramos con las excursiones de camello.

Evidentemente, no montamos J. Lamentablemente la carretera al Charco de los Clicos y la playa estaba cortada por obras, por lo que solamente pudimos ir al mirador.

El Charco de los Clicos y El Golfo

26

Enigmática figura la del Charco de los Clicos. Las caprichosas formas volcánicas que lo rodean le confieren un aire místico, capaz de inspirar al mismo Pedro Almodóvar en su última película, Los abrazos rotos. En plena playa de arena negra, en medio del jable brota serena la laguna verde localizada en el centro del cráter de la montaña del vecino pueblo de El Golfo. La charca está formada por agua de mar filtrada de intenso color verde esmeralda. Su curiosa coloración se debe a la acumulación de un alga: la ruppia marítima. En los morros de la citada montaña, en El Golfo, se puede apreciar toda su inmensidad desde el mirador instalado al efecto. Sin embargo, recomendamos que bajen a pie de playa. Un aire místico envuelve este paseo, entre tantas formas geológicas variadas, un abanico inmenso de colores y el constante viento que sopla en la zona.

Nos hicimos algunas fotos en la costa y queríamos subir a un acantilado, pero papa no nos dejó.

Íbamos a comer a Casa Rafa pero los lunes cierra así que nos fuimos a La Lapa. Totalmente recomendable. Probamos las lapas y después del postre, un licorcito Ron Miel, ñam.

Volvimos el camino otra vez para atrás y nos paramos en Los Hervideros.

Los Hervideros

32

A unos pocos kilómetros en coche desde Las Salinas de Janubio se localizan Los Hervideros. La estrecha carretera, impecable desde que la diseñó César Manrique, advierte de que nos aproximamos a un espacio singular. Durante más de dos siglos, desde la erupción de Timanfaya, la brava costa del suroeste de la isla ha moldeado su rocosa geografía volcánica. El rápido enfriamiento de la lava al contacto con el agua, unido a la acción erosiva de las olas, creó un peculiar paisaje costero. Las cuevas submarinas y los recónditos recovecos morfológicos, junto a la bravura del mar, generan un espectáculo grandioso.

3334

Las Salinas de Janubio

35

Conforman una de las estampas más bellas de las muchas que se amontonan en la retina después de visitar Lanzarote. 440.000 metros cuadrados de terrenos que producen sal, gracias a su lago central que procede de las aguas de la vecina costa. Los antecedentes anteriores a las actuales salinas se remontan a la existencia de un campo erial en el que se cultivaban productos como el trigo, maíz, centeno y cebada. Éste es un dato muy poco conocido puesto que Janubio comienza a configurarse como salinas en 1895. La construcción del salinar comenzó a finales del siglo XIX (más detalles).

Desde su nacimiento, estas salinas estuvieron ligadas a la pesca y a las industrias del salazón y conservas de pescado. También se dedicaron a la comercialización de la salmuera para la conservación del pescado a bordo de las embarcaciones hasta su traslado a puerto. Actualmente, su conservación se debe a la familia Padrón Lleó, que desarrolla la actividad salinera de forma ininterrumpida desde hace más de 50 años. Debido al declive de la pesca, las técnicas del frío y la competencia de la sal del exterior, la producción ha disminuido a unas 2000 toneladas, a diferencia de la producción óptima o pleno rendimiento, que era de 10.000 toneladas por año. Hoy en día se comercializa para el mercado interior de la isla. Su contemplación resulta majestuosa. La imponente explosión de colores y su conjunto arquitectónico componen una singular figura. Su entorno acompaña, enriqueciéndose la postal gracias al contraste de la sal con la arena negra de la vecina playa de Janubio.

3637

Playa Blanca

39

El pequeño pueblo pesquero de Playa Blanca se ha transformado en el buque insignia del turismo de Lanzarote. Sus ocho kilómetros de envidiable costa acogen la flota alojativa más moderna de la isla, en su mayor parte hoteles de cuatro y cinco estrellas. El núcleo turístico más joven de Lanzarote tiene en su haber un magnífico clima. Además, sus increíbles vistas a la isla vecina de Fuerteventura e islote de Lobos le confieren un atractivo especial.

Un amplio y acogedor paseo marítimo aprovecha todo el litoral. El relax, las compras, la diversión y la solvente apuesta gastronómica, a base de pescado y marisco, se concitan alrededor de esta avenida de Playa Blanca. En su margen este aparecen majestuosas las playas de Papagayo. Un espacio natural protegido, dentro de los límites del Monumento Natural Los Ajaches, digno de ser gozado una y otra vez. Sus esplendorosas playas y calas cuentan con ese punto diferenciador que las hacen tan atractivas y relajantes.

38

Nos dimos un paseo por el paseo marítimo y las niñas se comieron un helado. Ibamos a ir a playa Papagayo pero el camino era de tierra, habría que pagar una especie de peaje para llegar hasta allí y total para ver una playa y no disfrutarla pues pasamos. Hablan muy bien de ella.

A cambio nos acercamos al pueblo de Puerto Carmen y tomamos una cervecita y nos dimos una vuelta por su paseo marítimo.

40414243

DIA 2/2 – Norte / Este

44

Cueva de los Verdes (Punta Mujeres)

45

La Cueva de los Verdes se encuentra situada en el norte de la Isla de Lanzarote, en el municipio de Haría, y está integrada en el vasto paisaje volcánico del Monumento Natural del Malpaís de La Corona. Su formación es el resultado de la actividad eruptiva del Volcán de la Corona (datada según los geólogos hace aproximadamente 3000 – 5000 años), que dio lugar a un extenso túnel volcánico subterráneo de más de seis kilómetros de longitud que discurre desde el cono volcánico hasta el mar. Dos de los Centros de Arte, Cultura y Turismo más relevantes, la Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua, se encuentran integrados en el interior de este túnel.

El desprendimiento parcial del techo de una sección de este túnel forma una estructura denominada “Jameo” (vocablo de origen aborigen) que no es más que la abertura o boca del terreno que permite el acceso a las diferentes grutas. Los más de seis kilómetros conocidos se prologan desde el cráter del volcán hasta que se adentra en el mar en un tramo submarino de un kilómetro y medio, denominado “Túnel de la Atlántida”.

Consciente de los singulares valores estéticos, geológicos e históricos de la Cueva, en los años 60 del siglo XX, el Cabildo de Lanzarote se plantea su acondicionamiento para uso turístico. Se cuenta para este ambicioso proyecto con el artista lanzaroteño Jesús Soto. A él debemos tanto la iluminación como la creación del recorrido interior. El espacio interior apenas sí fue intervenido, siendo la explanada de acceso exterior y el sendero interior donde se realizaron las actuaciones más significativas. A pesar de lo espectacular del resultado, la intervención artística, muy respetuosa con el entorno, se limita a introducir la luz, perfectamente mimetizada, así como el sonido ambiental.

El tramo visitable de la Cueva de los Verdes está formado por un kilómetro de galerías superpuestas con interconexiones verticales entre ellas. En algunos puntos llega a tener tres niveles y permiten al visitante descubrir nuevos espacios desde perspectivas diferentes. Se cubre en 50 minutos. Las visitas guiadas se establecen cada 20 minutos.

Prácticamente en frente están los Jameos del Agua.

Jameos del Agua (Punta Mujeres)

46

Los Jameos del Agua, al igual que la Cueva de los Verdes, se localizan en el interior del túnel volcánico producido por la erupción del Volcán de la Corona, en la localidad vecina de Yé. Los Jameos del Agua se encuentran situados en la sección de este túnel más cercano a la costa. Deben su nombre a la existencia de un lago interior que constituye una formación geológica singular. Se origina por filtración al encontrarse por debajo del nivel del mar.

Está formado por, al menos, tres jameos o aberturas en el terreno. El “Jameo Chico” por donde se realiza el acceso al interior, el “Jameo Grande” y un tercero denominado “Jameo Redondo”. El túnel formado por la erupción del Volcán de la Corona es uno de los más largos del mundo con más de seis kilómetros de longitud.

Los Jameos del Agua conforman el primer Centro de Arte, Cultura y Turismo creado por César Manrique y constituye el reflejo de uno de sus pilares creativos: la armonía entre la naturaleza y la creación artística. A principios de los años sesenta del siglo XX, y debido al abandono del entorno, se hace necesario acometer labores de limpieza y de acondicionamiento. Aunque las obras se dilataron en el tiempo, podemos señalar el año 1966 como fecha de la apertura de las primeras fases al público.

La especial morfología del tubo volcánico provocó que se realizaran numerosos cambios sobre el proyecto inicial, explorando nuevas alternativas creativas y procurando que las soluciones adoptadas fuesen las más adecuadas. Los Jameos del Agua como obra completa es atribuible a César Manrique. Sin embargo, la complejidad del proyecto y las repetidas estancias en Nueva York durante los primeros años de creación del Centro hacen que, sobre todo en las en las primeras fases de adecuación del tubo volcánico, delegue parte del trabajo en uno de sus colaboradores más directos: el artista Jesús Soto, que había sido el artífice de la espectacular iluminación y adecuación de la Cueva de los Verdes.

En el exterior nos encontramos con una pequeña recepción integrada por muros de piedra, paredes blancas y restos de las cuadernas de un barco. Tras cruzar una pequeña puerta de entrada descendemos por una ingeniosa escalera de caracol de piedra volcánica y madera, lo que nos permite descubrir, poco a poco, desde la altura, el primer escenario interior: El “Jameo Chico”. En este espacio destaca la abundante vegetación y los elementos ornamentales que nutren de estímulos visuales la estructura del Jameo. Esta zona se ha aprovechado con la habilitación de un majestuoso restaurante. Paradójicamente, opera como tal exclusivamente los martes, viernes y sábados en horario nocturno. Cuenta con una carta muy limitada, pero el espacio constituye un auténtico lujazo. Conviene reservar, si optan a una cena especial, el lunes de cada semana.

47

En el interior del recinto descubrimos un lago natural de aguas insólitamente claras y transparentes. Este espacio, apenas intervenido, conserva la estructura con forma de bóveda de cañón propia del túnel volcánico. Su carácter catedralicio se ve reforzado por la presencia de un hueco en la parte superior de la bóveda desde donde, en días luminosos, se proyecta un haz de luz cenital que se hunde en la profundidad del agua.

El “Jameo Chico” forma parte de la primera fase del acondicionamiento de los Jameos del Agua que, desde el año 1966, acometió el Cabildo de Lanzarote, y que tenía como eje conductor el proyecto de intervenir, revalorizar y poner en uso espacios emblemáticos de la geografía insular. Originariamente, Los Jameos del Agua fueron concebidos como sala de espectáculos: de esta época podemos destacar el bar, los accesos y la marmórea pista de baile.

Este hábitat acuático subterráneo, de gran riqueza faunística, alberga más de una docena de especies endémicas de gran interés científico entre las que destaca los célebres cangrejos ciegos (Munidopsis polymorpha) que puntean el fondo rocoso del lago. La oscuridad de la gruta provoca la carencia de pigmentación. Este raro espécimen, único en el mundo, de color blanquecino y de apenas un centímetro de longitud, sirve como símbolo de los Jameos del Agua.

Mimetizado con el entorno nos encontramos con una pasarela que permite cruzar el lago lateralmente y, tras ascender a través una pared ajardinada, acceder al “Jameo Grande”. El ingenioso tratamiento artístico de esta zona difiere del resto de lo visitado. Estamos ante un exuberante y exótico jardín donde florece una vegetación sorprendente de palmeras, cactus, crotos e higueras, que rodean una piscina blanca, de formas serpentinas y de aguas acuareladas de un azul intenso. Corona todo el conjunto las paredes curvas del propio jameo. El blanco esmaltado y estridente de la piscina contrasta con la roca oscura y rugosa, convirtiéndose en un verdadero oasis humanizado.

4849

Comenmos en Amanecer (Arrieta)

50

Pescadito fresco. Abae, mero, cherne, bocinegro o sama. Éste es el sustento principal del Amanecer de Arrieta, al noreste de Lanzarote. El restaurante tiene una decoración tradicional, propia a una casa de comidas. Cuenta con una estancia interior, un poco fría y apagada, y una espectacular terraza en primerísima línea de mar.

El Amanecer se abarrota, por lo que resulta recomendable acudir bien pronto, entre las 12:30 y 13:00 horas, y entretener el tiempo con algunos entrantes mientras nos preparan la mesa. De lo contrario, se arriesga a que le hagan esperar, como le ocurrió el verano de 2007 al mismísimo ex presidente del gobierno español, Felipe González. Las cosas no cambian y la dirección, lo comprobamos en estos días de mayo de 2011, lo deja bien claro a la entrada del recinto: “No se admiten reservas”.

La carta de entradas es escueta. Gambas al ajillo, mejillones al vapor, queso fresco y algunas ensaladas, además de las sopas de pescado y marisco, preparadas correctamente. En una reciente visita nos decantamos por una solvente morena frita. Sin grandes artificios se presentan los platos principales, protagonizados por el pescado fresco del día. Cualquier pieza resultará de su agrado. El cherne o el abae quedan sabrosos, así como el mero, el bocinegro y la sama. Cabe resaltarse que las bandejas son sustanciosas y a un precio inmejorable. Haciendo cuentas: 12 euros por más de medio kilo de cherne a la espalda, con sus papas y una ligera ración de ensalada…No hay comparación con otras casas especializadas en pescado fresco como El Golfo o Playa Blanca. Los postres ofertados tiran del recetario tradicional canario con las torrijas o el bienmesabe, mientras la carta de vinos es cortita, pero mantiene una buena relación calidad-precio. En cambio, el servicio es rapidísimo, acostumbrado a lidiar con un numeroso público.

Nos pedimos como entrante pulpo a la plancha y luego una fuente para 4. Riquísimo. De postre un flan de huevo casero y gofio.

51

Los Caletones (Órzola)

52

En la entrada del pueblo norteño de Órzola se encuentra este conjunto de calas conocido como Los Caletones. Su accidentada orografía proviene de los restos volcánicos del Volcán de la Corona, en el pago vecino de Yé. Su benigna climatología, en días de poco viento, hace de Los Caletones una apacible zona de baño.

La cercanía del Roque del Este y el avistamiento de Alegranza (islotes del Archipiélago Chinijo), unida a la kilométrica postal de lava rodeada de jable, le confieren un alto valor paisajístico. En medio de tanto peñasco conviven la fina arena y algunos mantos de vegetación.

Nos paramos en un hueco de la carretera y escalamos sobre restos de lava hasta más o menos la orilla. Un sitio muy chulo.

53

54

Teníamos pensado ver la zona de Costa Teguise pero al final desistimos y nos fuimos a ver la Fundación de César Manrique y la verdad que fue una decisión muy acertada .

Fundación César Manrique

Debería ser la primera visita que uno hace al llegar a Lanzarote para entender la verdadera dimensión del artista y de la joya que es Lanzarote. Recomendable ver entero el documental que hay hacia el final.

Arte y arquitectura se fusionan con la naturaleza en la Fundación César Manrique. Situado en la antigua casa de Manrique, la fundación se funde con el paisaje de roca de lava y proporciona una impresionante visión de oficio del nativo Lanzarote.

5758

Manrique, artista y arquitecto, dejó una marca en la isla, y no sólo a través de sus creaciones, sino por el impactó en el horizonte de Lanzarote. De hecho, gracias a sus esfuerzos, contribuyó a que el aumento del turismo no se reflejara en los rascacielos. Es una misión que continúa hasta nuestros días a través de la fundación, que tiene como objetivo no sólo preservar la obra de Manrique, sino también avanzar en las causas ambientales y artísticas que valoraba.

La casa en sí se encuentra en la raíz de una erupción volcánica del siglo XVIII que cambió enormemente el terreno de Lanzarote. Pero no solamente se basaba en la lava congelada por el tiempo, sino en la superficie habitable que ocupa cinco burbujas volcánicas.

César Manrique

César Manrique (1919-1992) nació en Arrecife, Lanzarote, isla en la que su trayectoria artística ha dejado huellas imborrables. Tras finalizar sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid (ciudad en la que vivió entre 1945 y 1964), expone con frecuencia su pintura tanto dentro como fuera de España. Participa en la XXVIII y XXX Bienal de Venecia (1955 y 1960) y en la III Bienal Hispanoamericana de La Habana (1955). A principios de los años cincuenta se adentraen el arte no figurativo e investiga las cualidades de la materia hasta convertirla en la protagonista esencial de sus composiciones. Se vincula así -al igual que otros pintores españoles como Antoni Tàpies, Lucio Muñoz, Manuel Millares…- al movimiento informalista de esos años.

Viaja por diversas partes del mundo y, en 1964, se traslada a vivir a Nueva York. El conocimiento directo del expresionismo abstracto americano, del arte pop, la nueva escultura y el arte cinético, le proporcionó una cultura visual fundamental para su trayectoria creativa posterior. En Nueva York, expuso individualmente en tres ocasiones -en 1966, 1967 y 1969- en la galería Catherine Viviano. En 1966, regresa de manera definitiva a Lanzarote. En la isla, que iniciaba entonces su desarrollo turístico, promueve un modelo de intervención en el territorio en claves de sostenibilidad que procuraba salvaguardar el patrimonio natural y cultural insular; modelo que fue determinante en la declaración de Lanzarote como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1993. Paralelamente al compromiso con el territorio insular, Manrique abrió su trabajo creativo hacia otras manifestaciones artísticas. Así, elaboró  un nuevo ideario estético, al que denominó arte-naturaleza/naturaleza-arte, que pudo concretar en sus intervenciones espaciales, un ejemplo singular de arte público en España: Jameos del Agua, su casa de Tahíche -hoy sede de la Fundación César Manrique-, Mirador del Río, Jardín de Cactus, etc.

Además de sus intervenciones en Lanzarote, ideó diferentes propuestas en otras islas -Costa Martiánez, Puerto de la Cruz, Tenerife; Mirador de El Palmarejo, La Gomera; Mirador de La Peña, El Hierro-. Fuera del Archipiélago canario intervino en: Ceuta -Parque Marítimo del Mediterráneo-, Madrid -centro comercial Madrid-2, La Vaguada-, etc. Son intervenciones, obra pública fundamentalmente, -miradores, jardines, acondicionamientos de espacios degradados, reformas del litoral…- en las que se mantiene un diálogo respetuoso con el medio natural y se ponen en relación valores arquitectónicos de la tradición local con concepciones modernas. Cultivador de diversos lenguajes creativos: escultura, pintura, urbanismo, arte público…-subyace en el conjunto de su producción artística una manifiesta voluntad de integración con el entorno natural. Propósito sincrético y totalizador -arte total, en sus palabras-que hizo explícito en sus diseños de espacios públicos. Un esfuerzo de armonización, en definitiva, que no sólo hace referencia a su pasión por la belleza, sino también por la vida.

Despúes de la visita, a nuestro hotelito.

DIA 3/2 – Centro

63

Este fue nuestro recorrido original que cambiamos completamente J. Al final lo hicimos así:

64

Primera para Yaiza.

Yaiza

65

Es un poblado extremadamente tranquilo, impecable en su cuidado y que en su conjunto, gracias a una decoración con rofe (picón) rojo en su entorno, parece una postal rústica de indudable valor. Su arquitectura constituye, junto a la de Teguise y Haría, uno de los urbanismos que conserva con mayor mimo sus principales señas de identidad. Fue el primer lugar de conquista y primer enclave europeo en el Archipiélago canario, conocido con el nombre de Rubicón, que por disposición pontificia, su modesta capilla de San Marcial de Rubicón, pasó a convertirse en Catedral erigiéndose en diócesis de Canarias en 1404.

Desde Yaiza podemos contemplar la primorosa figura de Timanfaya. Las Montañas del Fuego forman parte de una amplia zona afectada por las erupciones volcánicas acaecidas en Lanzarote entre 1730-1736 y con posterioridad en el año 1824. El paisaje volcánico abarca una superficie de 51 Km².

Llamamos a la Bodega El Grifo para reservar visita y nos dicen que nos pueden colocar en la de las 11:00 h, o sea en 20 min. Allá vamos.

Visita a la bodega El Grifo

  • La bodega más antigua de Canarias.
  • Entre las diez más antiguas de España.
  • Empresa familiar desde 1775.

Visitas guiadas

  1. el Museo del Vino + paseo por los viñedos + degustación de dos vinos:
    • De lunes a domingo a las 13:00h y a 17:00h.
    • Es necesario reservar.
  2. la Bodega + el Museo del Vino + paseo por los viñedos + degustación de dos vinos:
    • De Lunes a Viernes a las 11:00h y a las 15:00h
    • De Sábado y Domingo  a las 11:00h
    • Es necesario reservar.

Contacto – Teléfono: +34 928 52 49 51 – E-mail: alquitara@elgrifo.com

68

Un acierto. Nos gustó mucho. Te enseñan lo que es la bodega hoy y lo que era. Y como César Manrique era muy amigo del dueño, pues les hizo el logotipo.

La Palmera que preside la finca es de 1750 aproximadamente. Es probablemente la más alta y más antigua de la Isla.

70

  • El lagar cubierto data de 1775, según la inscripción fundacional.
  • La Palmera que preside la finca es de 1750 aproximadamente. Es probablemente la más alta y más antigua de la Isla.
  • Las Estadísticas de Escolar (1805) y el Pascual Madoz (1845) ofrecen datos de El Grifo.
  • Parrales de moscatel de mediados del siglo XIX. Mantenemos vinos de 1881, el año en que nació Ana.
  • Las primitivas instalaciones constituyen hoy el Museo del Vino

El progreso

  • En 1910 sustituimos la prensa de viga por una hidráulica vertical, hoy en el Museo.
  • Desde la década de 1930 la vinificación ha sido conducida por profesionales (15 enólogos en 70 años).
  • Somos pioneros en Canarias en el embotellado sistemático del vino (1935), con maquinaria que también exhibimos en el Museo.
  • A partir de los años ochenta revolucionamos los métodos y tipos de vino de Canarias.
  • Introdujimos en Canarias el inox en vinificación, los equipos de frío y las prensas de membrana.
  • Mantenemos en el Canary y el Glas los métodos antiguos.
  • Hemos culminado la reconversión del viñedo familiar de 50 Has, con hileras de muros de piedra seca equivalentes a 100 kilómetros lineales.

6971

Siguiente parada, Tinajo para comer.

Tinajo

El municipio de Tinajo está situado en el oeste de Lanzarote. Territorio agrícola y ganadero, sus poblados poseen un encanto rústico labrado con el paso de los siglos. Su accidentada orografía obedece a los efectos de las erupciones volcánicas de 1730 en las cercanas Montañas del Fuego. En Mancha Blanca, que limita con el espectacular Parque Nacional de Timanfaya, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de los Dolores, patrona de Lanzarote, que según la leyenda logró paralizar el avance de las lenguas de lava. En su honor, desde principios de los 90 del pasado siglo, se celebra el mayor festejo insular a mediados de septiembre: la romería de Dolores y la feria de Artesanía (enlace Eventos Culturales).

Paramos a comer en GULLIVERS, otra fuente de pescado junto con otra de carne (para variar).

En la ruta original estaba previsto hacer la caminata al volcán Caldera Blanca. Pero Miguel decía que era mucha paliza y lo quitamos de la ruta. Pero, después de comer, le insistimos en que podríamos hacer por lo menos una parte. Vamos, para acercarnos un poco hasta el volcán, para tocarlo, … J

Y así lo hicimos.

72

En un cruce de caminos en la carretera Mancha Blanca-Timanfaya está el inicio de la ruta. Se trata de una vereda amplia de tierra desde la que se puede entrar con el coche. A los pocos metros se debe aparcar el coche y en empieza la senda sobre la lengua de colada volcánica.

A los diez minutos de ruta tropezaremos con un cartel informativo. Estamos, quién lo dudaría, en un parque natural. En Timanfaya. En concreto, en el segmento final de las erupciones del siglo XVIII, que atendiendo a la leyenda logró intimidar, y paralizar su paso, la Virgen de los Dolores de Tinajo.

En este punto, el camino se estrecha y la tierra da paso a un empedrado volcánico, rugoso, duro. El escenario resulta de una belleza extraordinaria. El liquen verde acoplado a la roca, las higueras, los bobos y la aulaga le confieren al espectáculo volcánico un aire misterioso: Tierra de fuego en silencio.

Antes de llegar al volcán Caldera Blanca nos encontraremos otro pequeño volcán llamado La Caldereta, ahí hacemos un alto en el camino para “tocar” un volcán y hacernos alguna foto J Avanzamos solo un poquito más antes de dar la vuelta.

73

Esta sería la ruta completa. Nosotros llegamos hasta la cruz J

74

Mancha Blanca

 

El paisaje geológico de la lava no es el único impactante de este municipio. Los fuertes alisios que predominan en la isla han creado una corriente constante de jable procedente del continente africano. En su trayecto, el encantador pueblo de Tiagua es zona de paso. Aunque pueda resultar paradójico, la arena desértica continúa aprovechándose para obtener fruta y verdura de primera calidad como sandías, melones, batatas y calabazas. Vale la pena recorrer la ruta del jable. El arraigo agrario se mantiene en este municipio. Cada domingo, de 09:00 a 14:00 horas, los quesos de leche de cabra y los productos de la tierra se exhiben en el rastro agrícola de la plaza de Mancha Blanca. También en Mancha Blanca se asienta el Centro de Visitantes de Timanfaya. Un espacio cultural que acoge una exposición permanente sobre el fenómeno vulcanológico de las Islas Canarias y de Timanfaya, además de su flora, fauna y litoral. Su carácter educativo se extiende al conocimiento in situ de las coladas volcánicas de las Montañas del Fuego.

Cogimos el coche y nos fuimos hacía La Geria para visitar las bodegas Rubicón.

7879

La Geria

77

Se localiza en el suroeste de la isla, en el municipio de Yaiza. Bordea por su cara este al Parque Nacional de Timanfaya. La unión de estas dos significativas piezas de suelo conforma una de las estampas paisajísticas más imponentes de Canarias. Es un paraje natural protegido que ocupa una superficie de 5.255,5 hectáreas. Resulta un paisaje singular y embriagador por la gran extensión de cenizas volcánicas, procedentes de la erupción de Timanfaya entre 1730-1736, que bañan todo este escenario. Sorprende que esta devastadora pieza de territorio se haya caracterizado por el cultivo de viñas en hoyos excavados en las propias cenizas volcánicas, donde la sabia mano del hombre las protegió del viento a través de pequeños muros semicirculares de piedra. De hecho, constituye la mayor superficie de cultivo de vid de Lanzarote. Un territorio tan seco, que se beneficia del contraste de temperaturas y de humedad que garantizan año a año la mejor uva, que acabará en los sabrosos caldos de malvasía de Lanzarote. Su senda es perfecta para una ruta de vinos.

De apariencia inhóspita, La Geria no se entiende sin las tradicionales parras. Por consiguiente, es sinónimo de vino. Las bodegas circundan todo el valle natural. Las más significativas son Bodegas La Geria y Bodegas Stratvs. Esta última organiza una interesante ruta cultural por todo el proceso de producción del vino. Vecina de Timanfaya y del triángulo paisajístico de Salinas de Janubio, Los Hervideros y Charco de los Clicos, entendemos que el paso por esta encantadora zona resulta obligado. Normalmente, esta franja se cubre en automóvil o en guagua. En función de su tiempo de estancia le recomendamos el paseo in situ por todo su espacio. No tiene nada que ver la mirada fugaz en una excursión a toda prisa, que detenerse y contemplar todo el esplendor de este singular territorio a través de estas sencillas rutas de senderismo: La Asomada-La Geria y Ruta de La Geria.

Y como no habíamos visto ninguna puesta de sol todavía en condiciones, nos fuimos a El Golfo.

80

DIA 4/2 – Arrecife y Vuelta

Arrecife

Con casi 60.000 habitantes según el último censo poblacional, la capital lanzaroteña es el centro comercial y administrativo de la isla, localizada en su costa este. El principal atractivo de la ciudad es su franja marítima que hacia su casco histórico entronca con sus mejores valores patrimoniales, el conjunto histórico del Castillo de San Gabriel (1742) conformado por esta fortaleza y la ya mítica silueta del puente de Las Bolas.

87

Este paseo se une a la avenida de la iglesia (finales del siglo XVII) y el Charco de San Ginés, un pequeño núcleo marinero que derivó con el paso de los años en la capital de la isla (hasta 1798 la capital de Lanzarote era Teguise). El casco histórico de Arrecife acoge en sus calles adyacentes el centro administrativo y comercial de la isla. Las vías de León y Castillo (calle Real), José Antonio, Fajardo y la plaza de La Constitución complementan la visita por la ciudad costera para tomar algún pincho o hacer alguna compra.

La playa de El Reducto, junto a una de las intervenciones arquitectónicas más notables de la capital, el Arrecife Gran Hotel, y el Islote de Fermina resultan otro punto de atracción y paseo. Paradójicamente la ciudad vive de espaldas a su apacible y espectacular marina. Inexplicablemente también, algunas piezas de suelo de alto valor como el Islote del Francés y la franja de Naos (antigua zona pesquera) al noreste de Arrecife continúan sin el adecuado tratamiento urbanístico y puesta en uso para el disfrute ciudadano.

Primeramente nos fuimos al castillo a ver el Museo de Arte que hay instalado dentro.

Luego buscamos sitio para aparcar cerca del centro. Dimos un paseo por el mercadillo que había y después vimos el Castillo de San Gabriel. Dimos una vuelta por el centro y su Iglesia para luego acercarnos al Charco de San Ginés a comer en la Tasca La Raspa.

Y ya nos tocaba volver. Nos fuimos al aeropuerto, devolvimos el coche y a esperar .

90

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s