Irlanda – Agosto 2015

Esta ha sido nuestra ruta por la isla. Arrancando y terminando en Dublín en sentido contrario al reloj. Sólo nos ha faltado el centro.

0

31.07. – VUELO A DUBLIN

Como nuestro avión salía a las 21:00 horas, pues poco hay para contar. Llegamos puntuales, recogimos nuestro coche de alquiler y nos fuimos a dormir al hotel, Premier Inn Dublín Airport.

01.08. – Dublín – Belfast

Nuestra ruta de hoy:

1

Nos levantamos prontito y nos fuimos a desayunar a nuestro buffet del Premier Inn. Sólo había huevos frito o revueltos, bacón (que parece más lomo adobado frito), el black pudding, que es morcilla de Burgos J y yogures, frutas y pan. Nada de queso o embutido… Pero bueno, desayunamos pues nuestro primer desayuno irlandés y nos pusimos en marcha hacia EUROPCAR para reclamar la bandeja del maletero que estaba rota. Íbamos los dos preparados para la guerra y pelea y cuál fue nuestra sorpresa, que nos cambiaron el coche sin rechistar… un modelo algo inferior pero el mismo tipo.

Así que nada, arrancamos CON NUESTRA RUTA. Como el GPS al final no funcionaba, tiramos con la aplicación del móvil MAPS.ME y la verdad que encantados.

PRIMERA ETAPA

A sólo 40 kilómetros de Dublin, se ubica la Colina de Tara o Teamhair na Rí en gaélico, un lugar sagrado que ha sido eje de la vida política de la isla desde el Neolítico.

La Colina de Tara fue el lugar de coronación de los reyes irlandeses pre-cristianos y es uno de los sitios sagrados de la isla. En aquellos tiempos no existía una monarquía hereditaria. Los reyes y aspirantes debían ganar en batalla el derecho a ser elegidos como tales. Se dice que unos 142 reyes gobernaron Irlanda desde aquí.

A pesar que no haber sobrevivido ninguno de los edificios de entonces, existen los vestigios de las bases de los mismos en marcas grabadas en la superficie de la colina. Todas las circunferencias y perfiles de antiguas edificaciones se encuentran además incluidas en un extenso círculo en la tierra que data de la Edad de Hierro.

Recorriendo la Colina de Tara, se identifican los anillos de dos fuertes: hacia el este se ubica Teach Chormaic o Casa de Corma y hacia el oeste el Forradh o Asiento Real. En el centro de este último, se encuentra la Lia Fail o Piedra del Destino, un menhir neolítico que preside esta colina desde hace 4.000 años. La leyenda dice que esta piedra fue traída aquí por los Tuatha de Danaan en el principio de los tiempos y que cuando el verdadero Rey de Irlanda se paró sobre ella, la roca rugió como un león.

2

Llegamos allí sin problemas pasando por carreterillas super estrechitas por la campiña… Aparcamos y nos fuimos para comprar nuestra tarjeta HERITAGE para poder entrar en todas las atracciones adheridas sin tener que pagar cada vez. Sale muy bien de precio si se tiene previsto visitar varias atracciones turísticas del país. Nos atendieron dos personas super majas y ya empezamos la visita. Sabíamos que no íbamos a ver “nada” pero de todos modos impresiona pisar suelo tan histórico para los irlandeses.

Nos hicimos la foto con la Piedra del Destino, que en las fotos parecía enooorme y que al final no lo es. Pisamos los anillos llenos de césped alto. Vimos el Montículo de los Rehenes y al salir también las otras dos piedras.

3

Pongo un poco de información oficial:

LA COLINA DE TARA

La Colina de Tara es teóricamente el centro del poder de la Irlanda de antaño, el lugar místico de coronación de todos los reyes, ya que Irlanda no estaba gobernada por un solo rey sino por un numero de reyes «menores» que a su vez estaban bajo la soberanía del Rey Supremo. 142 reyes han reinado aquí desde tiempos prehistóricos, y era el lugar sagrado de morada de los dioses y la entrada al otro mundo. Se dice que el patrón del país, San Patricio, fue a Tara para enfrentarse a la antigua religión pagana en el lugar en que tenían mas poder.

Tara ha sido siempre centro de leyendas y especulaciones. A principios del siglo XX un grupo de israelitas llego a Tara convencidos de que el Arca de la Alianza estaba enterrada en la famosa colina. Excavaron en el Montículo de los Sínodos y solo dieron con unas pocas monedas de origen romano. En los años 50 excavaciones oficiales encontraron evidencia de asentamientos y edificios.

Hace pocos años, una nueva teoría reflejada en un libro sugería que Tara era la antigua capital del reino perdido de Atlantis, siendo Irlanda la verdadera Atlantis, claro está.

En toda la colina y sus alrededores existen cantidad de monumentos y estructuras de tierra. Hay asentamientos neolíticos y el Montículo de los Rehenes fue construido sobre el 2500 AC. Hay unos 30 monumentos visibles y probablemente muchos más bajo la superficie que aun están por descubrir. Con nuevas técnicas arqueológicas, sin necesidad aun de excavar, y mediante fotografías aéreas, se sabe que hay un templo de 170 metros fabricado de 200 postes de madera. Por el momento solo dos monumentos en la Colina se han excavado : el Montículo de los Rehenes y el del Sínodo, a finales del S. XIX y principios del XX.

Uno de los monumentos principales y de mayor importancia en Tara es la Piedra del Destino, que se encuentra en la cima del Trono del Rey, la piedra de coronación. De acuerdo a la mitología, fue traída por los Tuatha De Danann. Estos fueron la quinta raza en llegar a Irlanda, representantes de los dioses que habían aprendido a perfeccionar el arte de la magia. Se les relaciona con decenas de lugares megalíticos, y llegaron de cuatro condados del norte del país el 1 de Mayo (fiesta pagana).

Guiados por su rey pelearon en la Primera Batalla de Magh Tuiredh en la costa oeste en la que derrotaron a la raza que habitaba la isla en aquel entonces. El rey perdió un brazo en la contienda y al haberse convertido en un mutilado y no en un ser perfecto, se le destrono, reemplazándosele. El nuevo rey resulto ser un tirano con el que sus súbditos no estaban contentos, y el medico real creo un brazo de plata con movimiento para el anterior rey, que echo del trono al déspota. Sin embargo, odiaba su brazo y pidió al hijo del médico que le hiciera uno de carne y sangre. El médico, celoso, mato a su hijo.

El traidor rey depuesto se quejó a su familia, que eran de la raza Fermarian y se luchó la Segunda Batalla de Magh Tuiregdh, donde el rey resulto muerto, aunque sus tropas ganaron el combate y dieron a los Fermarians la provincia de Connacht. Más tarde los Tuatha fueron conducidos al Infierno por los Milesions, la gente del fabuloso rey español Milesius. Allí viven aún como seres invisibles y son conocidos como Aes Sidhe.

Se dice que la Piedra del Destino brama tan poderosamente cuando un verdadero rey de Tara la toca, que su grito se oye en toda la isla.

La Piedra, de forma fálica, se hallaba antes al norte del Montículo de los Rehenes y se trasladó a su emplazamiento actual tras la batalla de Tara durante la revolución Irlandesa de 1798 para conmemorar la caída de los 400 soldados rebeldes que murieron aquí.

Como en todo lo referente a leyendas, siempre hay especulaciones y teorías. Algunos dicen que la Piedra del Destino es en realidad la Almohada de Jacob del Viejo Testamento:

“Jacob salió de Berseba y fue a Jarán. Llegado a cierto lugar, se dispuso a hacer noche allí, porque ya se había puesto el sol. Tomó una de las piedras del lugar, se la puso por cabezal y se acostó en aquel lugar. … Se levantó Jacob de madrugada, y tomando la piedra que se había puesto de cabezal, la erigió como pedestal y derramó aceite sobre ella. Y llamó a aquel lugar Betel, aunque el nombre primitivo de la ciudad era Luz”. Génesis, 28, 10-11, 18,19.

Claro que otros aseguran que originalmente la Piedra era plana y que el rey Fergus de Escocia se la llevo, haciéndola la piedra de coronación de los reyes británicos en la Catedral de Westminster, llamándola La Piedra de Scone. Sin embargo muchos historiadores aceptan que la actual Piedra de granito en Tara es la verdadera Piedra del Destino, aunque otros arqueólogos den la razón a los británicos. Una leyenda asegura que es una de las cuatro piedras que señalaban los cuatro puntos cardinales, y es interesante remarcar que la Colina de Tara, el centro político de Irlanda, se alinea de Norte a Sur.

Otros monumentos en la Colina de interés son dos piedras erectas una junto a la otra, de diferente tamaño. La más alta se cree que representa a una figura de la fertilidad celta, probablemente de origen Neolítico o de la Edad de Bronce, y es similar a muchas encontradas por toda Irlanda.

La leyenda también cuenta de dos piedras a través de las cuales los candidatos a Reyes Supremos de Tara debían conducir sus carros de guerra. Estas piedras se erigían muy cercana la una de la ora, y si el candidato era aceptado, se apartaban para dejarle paso, de lo contrario, permanecían inmunes.

Recorrer las colinas es encontrar muchas piedras similares y muchas historias inciertas. Estas no son simples piedras de granito: son símbolos históricos.

El Montículo de los Rehenes es un túnel megalítico, el más antiguo de la Colina, datando del 2500 AC. El nombre deriva de la costumbre de algunos reyes principales de capturar y retener a importantes personajes de otros reinos para obligarles a la sumisión total. Uno de los legendarios reyes de Tara, es conocido como Niall de los Nueve Rehenes porque tenía cautivos de todas las provincias.

El pasaje del Montículo es corto, apenas de tres metros, y al igual que Stonehenge, se cree que se usaba como reloj solar para marcar fechas concretas, los festivales celtas del 8 de Noviembre y el 4 de Febrero. Como reloj solar no se cree que fuera muy acertado o exacto como otros más grandes que se usaban para marcar los solsticios, pero es lo suficientemente adecuado para determinar fechas específicas y para capturar los rayos de la luna llena en su ciclo de 19 años.

Seguimos y hacemos la siguiente parada en Brú na Bóinne, la gran necrópolis neolítica Patrimonio de la Humanidad, donde se agrupan varios túmulos funerarios, los más destacados los de Newgrange, Knowth y Dowth. La visita está muy bien organizada, desde el centro de visitantes tienes la opción de visitar uno o los tres conjuntos. Se trata de un complejo megalítico de proporciones inmensas, construido 3.000 a. C. para albergar en su túmulo tumbas. Su forma circular de piedra blanca coronada por una capa de hierba es realmente sorprendente. A nadie resulta extraño que Newgrange esté orientado astronómicamente de tal manera que cada año, durante la mañana del solsticio de invierno, la luz solar se introduce por una oquedad perfectamente diseñada a conciencia, iluminando el suelo de la cámara. Si bien no hay testimonios que lo atestiguan, parece clara la relación de los elementos solares con los ritos religiosos de sus constructores.

4

Aparcamos en un parking muy grande y vamos al Visitor Center donde enseñamos nuestra tarjeta Heritage y dónde nos asignan un horario para la visita. Cómo vamos un poco justos de tiempo, decidimos sólo visitar el de Knowth ya que nos pueden dar entrada para dentro de una hora. Vemos primero la exposición y después comemos allí mismo. Muy recomendable. Raciones grandes y no mal de precio. Me comí un pie de estofado de ternera con Guinness… Ñam

Cuando ya nos toca, vamos andando hacía la parada del bus. Hasta allí lleva un camino que se pasa por un puente que cruza el río y un paisaje bonito.

5

Cogemos el Minibus que nos lleva hasta Knowth. Allí nos espera la guía que nos explica primero un poco de historia y después la construcción.

6.jpg

7

Volvemos con nuestro Minibus al Parking y arrancamos.

SEGUNDA ETAPA 2

Seguimos camino para visitar la Old Mellifont Abbey, ahora en ruinas, y que fue la primera abadía cisterciense en Irlanda. Muy cerca de allí también está el Monasterboice, recinto monástico donde ver magníficas cruces celtas del siglo X, que veremos después.

Monasterio cisterciense de Mellifont, se trata de uno de los centros monásticos más importantes de la isla, surgido a partir del deseo por encauzar la conducta de la vida monacal. En el siglo XII se levantó la abadía siguiendo preceptos arquitectónicos de los monasterios franceses.

También aquí sacamos nuestra tarjeta Heritage y visitamos las ruinas. A mí me han gustado mucho. Tiene algo místico el sitio.

89

DSC_0212

IMG_2809

Siguiente parada la visita al monasterio de Monasterboice en el condado de Louth, especialmente conocido por las impresionantes cruces celtas medievales que  honraban a los difuntos y adornan (hoy en día).  Las ruinas de Monasterboice dibujan lo que fueron dos iglesias, sendas torres circulares, un cementerio de grandes dimensiones y dos de las mejor conservadas cruces irlandesas.

Se cree que el asentamiento monástico primitivo fue fundado por San Buithe, uno de los seguidores de San Patricio, entre los siglos V y VI, aunque es muy probable que el lugar, como en muchos otros casos en esta isla, tuviese algún significado especial en época precristiana. El nombre de Buithe acabó derivando en Boyne, en cuyo honor se bautizó el río, en cuya ribera se encuentra Brú Na Boinne (Newgrange). Los vikingos se apoderaron del lugar en 968.

La cruz que se encuentra más cerca de la entrada es la Cruz de Muiredach, bautizada así en honor a un abad del siglo X. Como suele ser normal en estas cruces, ambas caras representan distintas escenas bíblicas, empleadas para ilustrar a un pueblo en su mayor parte analfabeto.  Se cree que originalmente estarían pintadas con colores vivos, aunque cualquier rastro de este color ha desaparecido por completo.

IMG_2818

1112

Ahora entramos en Irlanda del Norte. No hay puesto de control ni nada. Nuestra siguiente parada es Belfast. Vamos directamente a la zona Oeste de Belfast para ver los murales:

13.jpg

La verdad que impresionan y expresan muy bien la rabia. Algunos son feos pero molan igual.

Según dicen, en Belfast hay casi un centenar de muros repartidos a lo largo de 30 kilómetros. Se levantaron cuando empezaron los disturbios para separar y proteger a las comunidades unionistas y republicanas y aún siguen en pie. Llegar hasta allí puede resultar complicado porque en esta barriada muchas calles no tienen salida y te obligan a recular, que es lo que nos pasó 🙂

14

Pasamos por delante de uno de los murales más fotografiados de Falls Road. Es el que rinde homenaje a la figura de Bobby Sands, un activista del IRA que falleció en 1984 tras una huelga de hambre. “Nuestra venganza será la risa de nuestros niños”, sentencia que acompaña su retrato, situado en un lateral de la sede del Sinn Féin.

15

Llegamos al tramo conocido como el Muro Internacional, que divide la católica Falls Road de la protestante Shankill Road. Nos esperaban una veintena de murales. Pintadas que reclaman la expulsión de los diplomáticos israelíes de Irlanda, Nelson Mandela con el puño en alto, líderes locales, muestras de solidaridad hacia Palestina, invitaciones a unirse a Amnistía Internacional… Hasta un No pasarán en memoria de Dick y William, dos hombres que murieron en España durante la guerra civil y cuya placa preside un gran lienzo rojo, amarillo y morado.

1617

Y rematando cada uno de los muros, metros y metros de alambre de espino que nadie retira aunque ya hayan pasado dieciséis años desde que el Acuerdo de Viernes Santo iniciara el proceso de paz. Fijándote en estos detalles, en las vallas, en los jardines enrejados, es imposible no sentir un puñetazo en el estómago. Son las cicatrices visibles y palpables de un tiempo no tan lejano en el que la disputa entre los que apoyaban la pertenencia al Reino Unido y los partidarios de la independencia o la inclusión en la República de Irlanda sesgó más de 3.500 vidas.

En el otro lado de la barricada, hay murales de los británicos:

18

Shankill Road, una de las calles principales del barrio protestante, discurre en paralelo a Falls Road. Parece mentira que en una zona tan tranquila a los ojos de un extraño pasara lo que pasó.

Buenos, seguimos nuestro camino….

Vamos a ver el Ayuntamiento de Belfast “City Hall”. En el centro se alza majestuoso el edificio renacentista de piedra blanca, al que vale la pena entrar y contemplar el vestíbulo y su cúpula. Enfrente del cabildo hay una enorme estatua de la reina Victoria, recordando a los irlandeses quien gobierna en el Ulster. Llegamos tarde para verlo por dentro y solo nos damos una vuelta por el edificio.

Así que tras una vuelta por esta parte de la ciudad nos dirigimos a la montaña, hacia el castillo de Belfast, donde se pueden admirar unas preciosas vistas de la ciudad. El histórico Castillo de Belfast, data de 1870, una construcción de piedra arenisca sobre las laderas de la Colina Cave, realizada por el tercer marqués de Donegal. Lo más divertido del lugar es que entras, la entrada es gratuita, y parece que te hayas colado en una mansión. La visita es a tu aire, abre las puertas que quieras y ves por donde te apetezca. Lo único que has de respetar son las puertas que pone privado. Tiene además un parque infantil, un centro de información para visitantes y un magnífico restaurante y una tienda de antigüedades. Los jardines exteriores están llenos de esculturas de gatos, y una magnífica escalera exterior de la parte trasera del castillo.

DSC_0272

20

Ahora ya nos vamos hacia nuestro hotel en Carrickfergus. Hacemos el Check-in y vamos a buscar un sitio para cenar.

Cenamos en JOSH MACS. Bastante bien. El único pero la poca variedad de Cerveza. Miguel se quedó con las ganas de su primer Guinness…

DIA 2.08. – BELFAST – BUSHMILLS

21

Desayunamos nuestro siguiente desayuno irlandés. Tampoco aquí había nada de queso, ni embutido ni chocolate caliente…. El día se ha levantado algo feo. Muy nublado y con pinta de llover. Nos ponemos los chubasqueros y vamos hacia el castillo.

El Castillo de Carrickfergus es una antigua construcción normanda del siglo XII. El resistente edificio de piedra, con sus distintivos arcos medievales, su alta torre cuadrangular y sus almenas, se sitúa a orillas de una entrada de mar, o fiordo, que cuenta con varios pantanos y lagunas.

El espejo de agua de mayor tamaño que posee la región es el llamado Belfast Lough (de 78 kilómetros cuadrados), en la desembocadura del Río Lagan, al oeste del Puerto de Belfast, abriéndose hacia el Mar de Irlanda.

22

Tres canales llevan sus aguas al Belfast Lough, el Canal Herdman, el Canal Victoria y el Canal Musgrave; por lo que toda la zona es apta para deportes acuáticos y no es visitada sólo por su famoso castillo que está muy bien cuidado, debido a que se lo declaró Monumento Histórico y el estado se hizo cargo de su mantenimiento.

DSC_0316

DSC_0282

En sus comienzos, alrededor de 1177, fue considerado sólo un cuartel militar desde el cual los normandos dirigían las batallas de conquista de esa parte del Ulster, pero en el siguiente siglo se le añadieron una sala, un muro y una puerta en el ala este. En el siglo XIII la suerte les es adversa y pierden esa tan importante plaza que cae en manos de los ingleses. Una importante batalla de la llamada Guerra de los Nueve Años se libró allí en el 1597.

Un siglo más tarde, y aunque se le habían realizado mejoras en cuanto a artillería, fue atacado nuevamente  y sucumbió. En el siglo XVIII los franceses saquearon el pueblo y el castillo, pero posteriormente los encontró y apresó la Marina Real de Inglaterra.

En algunas ocasiones las instalaciones se utilizaron como prisión y otras como depósito de armas. En el año de 1928 su propietario lo cede al gobierno, que restaura el gran salón de banquetes (en el cual se llevan a cabo actualmente exhibiciones de arte e históricas) y lo abre para que el turismo pueda recorrerlo como museo.

Los visitantes pueden disfrutar de los verdes jardines (en los cuales se recrean escenas de las batallas allí acaecidas con el vestuario típico de la época) y del incomparable entorno paisajístico del lugar. Todo está planeado para que nos llevemos un excelente recuerdo del castillo y aprendamos bastante de la historia que se deslizó a través de sus paredes.

23

24

Nuestra siguiente parada sería el Castillo de Glenarm. Este castillo se sitúa en el condado de Antrim. Más que castillo es una mansión, pero por supuesto esta es la versión más moderna que se ha construido sobre los restos de un verdadero castillo medieval del siglo XIII.

El Castillo Glenarm es así una de las propiedades más antiguas de Irlanda del Norte. La casa que vemos hoy se ha construido en el año 1636 por órdenes del primer conde de Antrim, Randal MacDonnell, y sigue en manos de la misma familia. Si bien el castillo no está abierto al público siempre, se puede visitar el Jardín Amurallado entre los meses de mayo y septiembre.

25

No lo vemos. La entrada para verlo por fuera y para ver sus jardines era carísima y además estaba empezando a llover por lo que pasamos y seguimos nuestro camino hacía Cushendall para comer. Antes de coger el coche, Luci encuentra un trébol de 4 hojas!!!!!!!

26

En Cushendall había elegido un restaurante que resultó ser un acierto. En HARRY’S cayó el primer Fish & Ships de la Familia. Este día había fiestas en el pueblo y cuando ya terminamos de comer hubo pasacalles.

Nuestra siguiente parada sería The Dark Hedges, un tramo de la carretera de Bregagh Road, cerca de la localidad de Armoy, que parece salido de una película de terror gótico: el camino está delineado por hayas, cuyas ramas se entrelazan en el cielo, creando sombras siniestras.

Por lo que abandonamos la Causeway Coastal Route. No me extraña que la ruta costera de Irlanda del Norte esté considerada como una de las cinco mejores excursiones en coche del mundo. Es una maravilla. Cada curva es una sorpresa en un paisaje cambiante que va del verde de los valles glaciares (los glens de Antrim) al azul del mar de Irlanda con Escocia de fondo.

Tras media hora aprox. Llegamos a The Dark Hedges. Un divertimento creado por la ilustre familia de los Estuardo en el siglo XVIII. Su propósito fue impresionar a los visitantes cuando se aproximaran a la entrada de su mansión georgiana, Gracehill House (hoy día es un club de golf). Y sin duda lo consiguieron, y también contribuyeron a que Juego de tronos tuviera una escenografía impactante.

 

IMG_2844IMG_2845

De allí al B&B. Nuestro primer B&B y la verdad también el mejor.

Cómo bienvenida nos dio Valerie, aparte de una charla, té y pan irlandés con mantequilla y mermelada…mmmhhhh. Nos dijo que era buena hora todavía para irnos a la Calzada de los Gigantes y que no se nos ocurriera pagar la entrada. Repitió varias veces “It’s freee”… Nos dijo cómo hacer para pasar sin pagar y para allá nos fuimos.30

Una maravilla geológica formada por más de 40.000 columnas de basalto hexagonales que se adentran en el mar, y que se debe al enfriamiento de sucesivos flujos de lava hace 60 millones de años. Esta maravilla, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ha sido objeto de múltiples leyendas y mitos que hacen que este lugar sea aún más mágico. Tras bajar unas buenas cuestas, llegamos a este espectáculo de la naturaleza.

                                                                     Se cuenta que en este lado vivía el gigante Finn McCoolme y en la vecina orilla de Escocia había otro gigante llamado Benandonner que siempre desafiaba la fuerza y el poder de Finn. Un buen día, harto de tantos insultos, Finn empezó a lanzar al mar las enormes piedras de su costa hasta formar un camino que le permitiera cruzar al otro lado y ver con quién se estaba midiendo. Para su sorpresa, al acercarse vio que su rival era mucho más grande que él así que corrió a refugiarse en su casa consciente de que Benandonner no tardaría en aparecer. Necesitaba urdir una treta para confundirlo y su mujer, Oonagh, halló la solución: vestirle de bebé y meterlo en la cuna de uno de sus hijos. Cuando su enemigo llegó, Oonagh le presentó a su “hijito” y al verlo el escocés pensó que si el bebe tenía ese tamaño, el padre debía de ser enorme. Su reacción fue la que esperaban: huyó despavorido destrozando y hundiendo a su paso la Calzada para que Finn no pueda seguirle.

313233

La explicación científica

Hace aproximadamente 60 millones de años el enfriamiento rápido de la lava de una caldera volcánica originó la formación de unas 40.000 columnas de basalto de forma hexagonal que hoy recorren esta región de la costa norte irlandesa. Las columnas se forman cuando las chimeneas volcánicas de lava se enfrían muy rápidamente, en volcanes que dejan de estar activos. Lo inusual de estas columnas en comparación con las del resto de volcanes inactivos, es que el enfriamiento es muy rápido.

La roca que se forma de este proceso es el basalto. Es una roca cristalina, que es la responsable de formar las columnas geométricas. Los cristales forman estructuras perfectas como hexágonos o pentágonos para ahorrar volumen, de forma similar a cómo lo hacen las abejas en una colmena. La naturaleza utiliza estas formas para organizarse habitualmente.

34

Para despedir el día, nos permitimos un homenaje en un restaurante fino y elegante dónde comimos de maravilla y nos tomamos una botellita de vino blanco. THE BUSHMILLS INN RESTAURANT. Y después un paseíto por el pueblo.

IMG_2890

IMG_2892

03.08 – BUSHMILLS

Habíamos dicho a Valerie que cuente con nosotros para desayunar a las 8:30 h. El día anterior hay que elegir entre varias opciones lo que uno quiere. Miguel se había pillado el Irish Breakfast y las niñas y yo huevo con bacon. Todo riquísimo. Nos atiende el marido de Valerie que tenía la misma voz que Harrison Ford, por lo que queda bautizado como Harrison. El mismo se presenta como husband de Valerie, jajaja. Vista desde el B&B.

DSC_0004

36

Hoy nuestra primera parada Carrick-a-rede, famoso puente colgante con una altura de unos 25 metros sobre el mar, y que da acceso a una pequeña isla del mismo nombre. Los pescadores colocan el puente cada primavera desde hace unos 200 años, y la sensación de vértigo sobre los acantilados, así como las vistas son impresionantes.

IMG_2894IMG_2895

Dejamos el coche en el parking y empezamos a bajar por el camino que indican los carteles. Después de estar caminando durante 5 minutos, llegamos a un puesto de información donde también se sacan los tickets para cruzar el puente.

La bajada es de poco más de 1 km.

DSC_0011

Cuando llegamos al puente tenemos que esperar unos minutos para cruzar. Solamente pueden estar 8 personas a la vez en el puente y está regulado por unos vigilantes en cada lado. Como todavía hay poca gente nos toca enseguida y estamos solos en el puente.

DSC_0017

Da bastante sensación cruzar sobre todo mirando abajo…

DSC_0025

Una vez en el otro lado nos sentamos en las piedras y disfrutamos las vistas.

DSC_0027DSC_0042

Volvemos a cruzar el puente de vuelta

Antes de ir a visitar la Destilería en Bushmills, nos paramos un momento en Ballintoy. Su puerto fue filmado en Juego de Tronos:

DSC_0059DSC_0073

Siguiente parada Destilería de Whiskey de Bushmills.

DSC_0076DSC_0084

Sin lugar a dudas Bushmills es uno de los whiskies irlandeses más conocidos. Que se trate de la destilería más antigua del mundo y que todavía funcione ha ayudado en gran medida a su éxito, y es que Old Bushmills se fundó en 1608 junto a la orilla del río Bush. Puede parecer poco creíble o una simple campaña de marketing, pero su antigüedad está confirmada, ya que encontramos alusiones al aqua vitae en el siglo XV e incluso una licencia para destilar en la zona en 1608. A principios del siglo XVII se atestigua la presencia de molinos junto al río, algunos de los cuales existieron hasta hace relativamente poco tiempo. Tenemos una visita guiada con un chaval que sabía español.

IMG_2918

Después de la visita, buscamos dónde comer. Había apuntado un sitio muy recomendado pero estaba cerrado. Por lo que nos acercamos a Portballintrae. Comimos allí en THE PORTHOLE AT THE BAYVIEW HOTEL. No se come mal aunque el personal es algo lento / torpe.

Seguimos la ruta hacía el Castillo de Dunluce.

DSC_0089

El castillo de Dunluce se encuentra en una península de basalto accesible a través de un puente bajo el cual hay la Cueva de la Sirena. Es un castillo medieval en ruina rodeado de acantilados empinados a 9 m sobre el mar. La mayor parte de las ruinas restantes datan del siglo XVI y XVII. Los terraplenes cerca del castillo están clasificados como monumentos históricos. Las dos grandes torres en forma de tambor de 9 m de diámetro son los elementos más antiguos del Castillo de Dunluce.

46

El castillo de Dunluce sufrió tres asedios durante su historia. En 1584, en 1641 y en 1690. Durante una tormenta en 1588 la Girona, la galeaza de la Armada Invencible (la armada española) naufragó en las rocas cerca del castillo de Dunluce. Se encontraron 260 cadáveres en la playa que fueron enterrados en el cementerio cerca de la iglesia de San Cuthbert. Sólo hubo 9 sobrevivientes que fueron trasladados a Escocia por Sorley Boy Mc Donnell, conde de Antrim. Los cañones de la nave se instalaron en las porterías mientras el cargamento fue vendido y el dinero ganado se utilizó para restaurar el castillo.

Durante el siglo XVII la península donde está el castillo era accesible por un puente levadizo que conecta a los edificios residenciales construidos en el continente. En 1639 una parte de la cocina, con todos los sirvientes, se desplomó en el mar. Según la leyenda, sólo un chico sentado en un rincón del cuarto se salvó.

47

El castillo fue abandonado después del empobrecimiento de los MacDonnells a causa de la Batalla del Boyne en 1690. En esta batalla el rey católico Jaime y el rey protestante Guillermo se disputaron los tronos inglés, escocés e irlandés.

El castillo de Dunluce fue construido en el siglo XIII por Richard de Burgh, segundo conde de Ulster, en el período anglo-normando de Irlanda. Fue una antigua fortaleza celta antes del período Normando, llamada Dun Lois. Durante las excavaciones arqueológicas se encontraron pruebas de la presencia de los primeros cristianos y vikingos. En 1513 los McQuillin, los nuevos propietarios del castillo, lo reconstruyeron. De esta reconstrucción quedan dos grandes torres de forma de tambor. Más tarde el castillo de Dunluce fue la residencia de Sorley Boy, el jefe del Clan MacDonnell, de origen escocés desde el cual controlaba la costa noreste de Irlanda. Sorley Boy hizo varios cambios en el castillo añadiendo elementos de la arquitectura tradicional escocesa.

En 1584 el castillo fue dañado por el asedio llevado a cabo por Sir John Perrot bajo orden de la Reina Isabel. Después de un tiempo Sorley Boy conquistó nuevamente Dunluce, juró lealtad a Jacobo IV de Escocia y luego fue nombrado conde de Antrim por la reina Isabel. Randall MacDonnell, hijo y sucesor de Sorley Boy, nació en el castillo en 1613. Durante el siglo XVII restauró y amplió el castillo construyendo más edificios en torno a las murallas del castillo. Tras el colapso de la cocina en 1639, la esposa de Randall MacDonnell II se negó a vivir dentro del Castillo de Dunluce.

Durante una rebelión en 1641 el ejército irlandés sitió y saqueó el castillo y quemó el pueblo de los alrededores. El conde de Antrim volvió al castillo en 1666 y vivió allí hasta su muerte en 1683.

La decadencia de Dunluce comenzó en 1690 después de la Batalla de Boyne. Algunos de sus elementos se utilizaron como material para las construcciones en los alrededores. Ballygarry House lo sustituyó como nueva sede del conde de Antrim.

En 1928 el conde de Antrim donó el castillo al Gobierno de Irlanda del Norte para preservarlo como monumento nacional.

48

Soplaba un viento fuertísimo y el cielo se estaba poniendo cada vez más negro pero de todos modos nos decidimos seguir el camino.

DOWNHILL

Todo se lo debemos a Frederick Augustus Hervey (1730-1803), Conde de Bristol, Obispo de Derry, conocido como el Conde-Obispo. Frederick ingresó en la Iglesia y, gracias a la influencia de su hermano mayor, el Segundo Conde de Bristol y por aquel entonces Lord Lieutenant (gobernador) de Irlanda, obtuvo el Obispado de Cloyne y posteriormente, en 1768, con 38 años, el de Derry.

49

El voluble temperamento de Frederick fue un obstáculo que le impidió desempeñar un papel político de importancia en Irlanda. Incluso sus deberes eclesiásticos parecían excesivos, siempre realizados de una manera irresponsablemente frívola. En cierta ocasión organizó una carrera de caballos entre los coadjutores en la cercana playa de Downhill, una carrera cuyo premio era la obtención de beneficios sin adjudicar por entonces en la diócesis. Su pasión por los viajes y por coleccionar obras de arte provocó unas ausencias de Irlanda cada vez más prolongadas y pronto se convirtió en una figura bien conocida por las carreteras de Alemania e Italia.

Otro de los absorbentes intereses del Obispo era la arquitectura. La primera gran edificación que ordenó construir en Irlanda fue la de Downhill.  El Castillo de Downhill (uno de los tres excéntricos palacios del Conde-Obispo) se comenzó a erigir en 1775 y se prolongó, en diferentes etapas, hasta 1785. Sustentados sobre un alto sótano, se levantaron dos pisos. El interior estaba repleto de cuadros, estatuas y otras obras de arte que fue coleccionando en sus viajes. La escalera principal, en piedra, con una balaustrada de hierro dorado, tenía forma de arco y estaba culminada con una cúpula decorada con frescos. Las habitaciones más grandes eran la biblioteca y una galería de arte de dos pisos, con otro techo con frescos. En uno de los extremos de la  galería se encontraban parejas de columnas corintias.

A una corta distancia de la mansión, situada sobre el borde del acantilado, Frederick construyó en 1785 un templete circular coronado con una cúpula, rodeada de columnas corintias. Lo llamó Templo Mussenden, en conmemoración de la amistad con una pariente de nombre Mrs Frideswide Mussenden. Las malas lenguas dicen que era su amante.

50

A la muerte del Conde-Obispo, este legó Downhill al hermano de Mrs Mussenden, el Reverendo Henry Harvey Bruce. Parece bastante extraño que legara todas sus posesiones en Irlanda a un familiar no cercano, pero este hecho iba en consonancia con su carácter además de que había tenido fuertes disputas con su mujer y su hijo mayor y de que podía tratarse de una manera de honrar a la hermana de Bruce.

A la muerte de Frederick, Bruce heredó la propiedad y trasladó allí su residencia. En 1804 fue nombrado ‘baronet’ (título hereditario concedido por la corona británica) , un título poco común para un clérigo irlandés.

Poco se conoce de los objetos de valor que encerraba la mansión aparte de que se libró de grandes daños en el ‘Gran Vendaval’ de enero de 1839 (una noche de fuerte viento que recorrió Irlanda la noche del 6 al 7 de enero y que causó grandes pérdidas materiales y muertes), hasta que fue presa de un incendio devastador en mayo de 1851, que destruyó gran parte del interior. La excelente biblioteca del Obispo fue destruida totalmente y bastantes estatuas dañadas irreversiblemente, aunque se informó que la mayor parte de los cuadros pudieron salvarse. La restauración del edificio no comenzó hasta 1870.

Finalmente, la casa se volvió una pesada carga para la familia Bruce, que vivió en ella desde la muerte del Conde-Obispo hasta 1922, y se vendió en 1946. Durante la Segunda Guerra Mundial  sirvió de alojamiento a las tropas de la Aviación Británica. Para entonces, parte del contenido ya había abandonado el lugar en diferentes subastas. En 1950 llegó el final definitivo: se eliminó el tejado y se vendieron las tierras, tras lo cual la disolución total del edificio era el final lógico y esperado. En 1980 fue adquirido por la ‘National Trust’ (Fundación Nacional para los Lugares de Interés Histórico). Actualmente, la zona parece un monumento a la locura, un punto perfecto para admirar la costa a sus pies, y el trazado del tren que corre paralelo al mar.

51

Ya era tarde y nos volvimos dirección Bushmills. Nuevamente intentamos ir al Restaurante que había visto recomendado y ahora estaba lleno. ¡Qué pena! Tenía por fuera una pinta estupenda.

Finalmente nos fuimos al THE SMUGGLERS INN RESTAURANT y no cenamos mal.

04.08. – Bushmills – Donegal

37

Desayunamos el delicioso desayuno de Valerie y nos pusimos en marcha. Primera parada DERRY. Aquí llegamos tras 50 min de camino. Derry, también llamada Londonderry porque en 1618 fue seleccionada para un importante proceso de colonización por parte de un gremio londinense, por eso se le añadió el prefijo London. Todo lo interesante está bastante agrupado en el interior de las murallas que rodean centro histórico, y en el contiguo barrio de Bogside. Está muy cerca de la frontera con la República de Irlanda. En el pasado fue un foco de conflicto entre aquellos que defendían la unión con el Reino Unido y aquellos que buscaban una unificación con Irlanda. Esas discrepancias son en día hoy palpables en las calles de la ciudad. Es uno de los lugares más importantes del mundo para realizar lo que se denomina turismo político.

Aparcamos en el centro justo en las puertas de la muralla. Nos damos una vuelta por sus calles y visitamos la Catedral de San Columbus.

En esta ciudad es donde ocurrió el famoso Bloody Sunday en 1972 (Domingo Sangriento). El ejército británico abusó de su poder con una manifestación de 15.000 personas llevada a cabo por hombres mujeres y niños que se manifestaban a favor de los derechos civiles y que mostraban su oposición al encarcelamiento sin derecho a juicio de sospechosos de pertenencia al IRA. Visitamos el monumento en recuerdo de los fallecidos, fuera de las murallas.

Free City of Derry. Aquí es donde los irlandeses intentaron reclamar la independencia de la segunda ciudad más importante de Irlanda del Norte por detrás de la capital Belfast.

54

De hecho los dos barrios católicos de las afueras de la ciudad, Bogside y Creggan desde 1969 hasta 1972 proclamaron su auto-independencia y funcionaron a través de barricadas y vigilancia.

Nos damos una vuelta por la zona y después entramos nuevamente por las murallas a la ciudad para ver el Guildhall.

Muy cerca de las murallas se alza este hermoso edificio de ladrillo rojo, centro neurálgico del vibrante Guildhall Square. Se puede decir que el rasgo más impresionante del ayuntamiento es su colección de asombrosas vidrieras. Donadas por empresas de Londres, representan desde pescaderos a músicos. El reloj del Guildhall se inspira en el Big Ben. Hay una exposición que explica la plantación de la ciudad y ofrece una mirada hacia el curioso y complejo pasado de Derry-Londonderry. Empieza a chispear y cogemos el coche para seguir hacía Letterkenny, dónde tenemos la parada para comer. Letterkenny ya de nuevo en la República de Irlanda. Volvemos al Euro.

57

Teníamos apuntado un restaurante con muy buenas críticas, peeeeero estaba cerrado. Así que aparcamos en la calle comercial de Letterkenny, ya lloviendo bastante, y buscamos dónde comer. Encontramos justo enfrente del que teníamos apuntado un sitio, que nos gustó mucho YELLOW PEPPER.

Como al salir estaba lloviendo mucho, pues tampoco no vimos nada más de Letterkenny y seguimos hacía nuestra siguiente parada.

58

Glenveagh National Park

59

Es uno de los seis parques nacionales de Irlanda. Está situado en el noroeste del Condado de Donegal, y se extiende por algo más de 16.000 hectáreas en el corazón de las montañas Derry Veagh. El parque alberga una gran variedad de flora y fauna que hacen las delicias de todos los amantes de la naturaleza. Antes de convertirse en Parque Nacional en el año 1975, las tierras donde se ubica fueron un coto de caza privado en el que se daba buena cuenta sobre todo de ciervos. El parque fue inaugurado oficialmente al público en 1986.

El Parque Nacional de Glenveagh lo forman montañas, lagos, cañadas y bosques y como antes os decíamos es muy fácil ver a los ciervos que en él habitan sin el peligro que antes les acechaba.

En el parque se encuentra también al Castillo de Glenveagh, construido en los años 1870 a 1873, de estilo escocés y que está rodeado por uno de los jardines más bellos de Irlanda. Los jardines contrastan con lo abrupto de los alrededores, tierra dura de hombres duros.

Tras aparcar en el centro de visitantes y enseñar nuestra Heritage Card nos dijeron que ya no quedaban plazas para visitar el Castillo pero que podríamos coger un minibús que nos lleve hasta el castillo y el Wall-Garden y eso lo hicimos.

61

 

IMG_2964

Pero estaba lloviendo mucho y no pudimos ver apenas nada. Hicimos alguna foto y nos volvimos al Parking para seguir la ruta.

Seguimos nuestra ruta por los Highlands de Irlanda. Nos sorprendió mucho esta zona. Nos recodaba mucho a los Highlands de Escocia. Nada de árboles, solo montañitas y zonas turberas. Una turbera es un tipo de humedal ácido en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma de turba. Las turberas son cuencas lacustres generalmente de origen glaciar que actualmente están repletas de material vegetal más o menos descompuesto y que conocemos como turba de agua dulce.

Uso extractivo de la turba: para elaborar sustratos para jardinería y almácigos así como para fabricar briquetas que son utilizadas como combustible.

Pasamos por Dungloe y Ardara (pueblo de tejedores) y llegamos a Killybegs, con uno de los puertos pesqueros más importantes de Irlanda.

Seguía lloviendo mucho, seguimos camino hacía nuestro B&B – DONEGAL MANOR. Hicimos check-in y no estaba mal pero no lo que yo me había imaginado. Todo más impersonal. Nos dijeron un restaurante donde se podría cenar bien y nos fuimos a Donegal (5 min en coche). Aparcamos y nos fuimos al THE HARBOUR RESTAURANT.

IMG_2974

Después de cenar nos dimos una pequeña vuelta y vimos el castillo por fuera y de vuelta al B&B.

IMG_2975IMG_2976

05.08. – Donegal – Westport

38

El desayuno en nuestro B&B no estaba mal (irish, huevos, bollos caseros), cogimos las maletas y nos fuimos nuevamente al centro de Donegal para visitar el castillo. Y, otra vez lloviendo.

Enseñamos nuestra Heritage y lo visitamos. Construido por el líder del clan de los O’Donnell en el siglo XV, junto al río Eske, el castillo cuenta con importantes incorporaciones del siglo XVII obra de Sir Basil Brooke. Posee elementos de mobiliario procedentes de todo el mundo e incluye alfombras persas y tapices franceses. Los paneles informativos cuentan la historia de los propietarios del castillo, desde los O’Donnell hasta la familia Brooke.

DSC_0153

Seguimos nuestro camino hacía Sligo para comer allí y ver su abadía. Teníamos en un principio planeado pasar por Mullaghmore Head que es donde se viene a batiendo récords de surf, pero con este tiempo no iba a merecer la pena.

Llegamos a Sligo, aparcamos y nos fuimos directamente a comer al restaurante italiano que había elegido de antemano. Y la verdad es que comimos muy bien. RESTAURANTE RUGANTINO. Un sitio muy sencillo pero las pizzas estaban muy ricas.

Después nos fuimos andando a la Abadía para visitarla.

ABADÍA DE SLIGO

La llamada Abadía de Sligo (aunque en realidad su nombre es Monasterio Dominico de Sligo) es uno de los monumentos a cargo del Dúchas (Heritage). Conocida localmente como la Abadía, este emplazamiento dominico fue fundado a mediados del siglo XIII por Maurice Fitzgerald. Contiene una gran riqueza de tallas entre las que se incluyen tumbas esculturas góticas y renacentistas, un claustro muy bien conservado y el único altar mayor esculpido del siglo XV que nos ha llegado en una iglesia monástica irlandesa.

IMG_3004IMG_2997

Nos empapamos pero bien. Cuando llegamos al coche nos dimos cuenta que tanto el chubasquero de Miguel como el de Luci no aguantan mucho.

La siguiente parada era DOWNPATRICK HEAD peeeero con esta lluvia no íbamos a ver nada, por lo que lo tachamos de la ruta. Aquí una explicación lo que hubiésemos visto:

A unos 5 km al norte del pueblo de Ballycastle en el condado de Mayo cerca de la costa irlandesa se levanta un promontorio notable llamado Downpatrick Head. Elevándose 38 metros por encima del mar, ofrece unas fantásticas vistas al Atlántico, a Staggs of Broadhaven hacia el oeste, y los altos acantilados de la costa. El nombre se deriva de Downpatrick, un tiempo en el que propio St Patrick (San Patricio) fundó una iglesia allí. Aún se pueden ver las ruinas del edificio de la iglesia, una cruz de piedra y un pozo sagrado en la parte superior de Downpatrick Head. Este fue una vez un destino de peregrinación popular, y hoy en día las multitudes todavía se reúnen aquí en el último domingo de julio – conocido como Garland Sunday – para oír la misa en este lugar sagrado. Durante la Segunda Guerra Mundial un casa guardacostas se construyó aquí, que ahora se utiliza para ver las muchas especies de aves que visitan los altos acantilados.

Cortado de la parte continental y hallándose a 80 metros de la orilla esta una dramático pila de mar conocido como Dun Briste o «la fortaleza quebrada». La pila de mar quedó separada del continente en 1393 como resultado de la alta mar, y las personas que vivían en los acantilados tuvieron que ser rescatados usando cuerdas de los buques. La pila de mar es hermoso a la vista, porque se puede ver las capas sobre capas de estratos de roca multicolor. Dun Briste es de aproximadamente 63 metros por 23 metros, y 45 metros de altura.

Los acantilados de la zona, incluyendo la pila, se formaron en el período Carbonífero Inferior, un término geológico aplicado a un tiempo hace unos 350 millones de años, cuando las temperaturas del mar alrededor de Irlanda eran mucho más altos que hoy. El folklore local cuenta una historia diferente. La leyenda dice que un caudillo pagano vivía en el lugar donde se ubica actualmente la pila. Cuando se negó a convertirse al cristianismo, St Patrick golpeó el suelo con su báculo, dividiendo un trozo de la punta hacia el océano, con el caudillo en la parte superior.

Cada año, Downpatrick es frecuentado por los observadores de aves que vienen a observar y registrar las diferentes especies que ocupan posiciones en la cara estratificada de la pila mientras cambia la estación. En mayo y principios de junio, el propio promontorio es una llamarada de color cuando el color rosa del mar entra en floración.

Cuando llegamos a un pueblo que se llama Tobbercurry nos paramos. Miguel estaba muy cansado y quería echarse una pequeña siesta de 10 min. Como paramos justo enfrente de un “chino” me fui con Luci para ver si tenían chubasqueros y sí. Después le sacamos a Sofi del coche para irnos a tomar un cafetito y dejarle a Miguel descansar.

Compramos unas revistas (carísimas las revistas en Irlanda), y entramos en una cafetería super mega tétrica. Todo lleno de antigüedades rancias, mobiliario de los años 70, una chica joven atendiendo y dos abuelos y una abuela de charlas…. La leche…

IMG_3018

De allí seguimos nuestro camino hasta el B&B en Westport – NEPHIN LODGE B&B. Hacemos check-in y nos vamos a ver Westport. Aquí una foto del salón:

IMG_3021

Muy cuqui. Nos gustó mucho. Nada mas llegar encontramos un buzón para enviar las postales que había comprado Luci para su amigas.

Subimos y bajamos las dos calles del centro también para buscar sitio para cenar. Había elegido un sitio de antemano, pero estaban completos.

DSC_0166DSC_0169DSC_0183

Finalmente cenamos en el restaurante del THE WYATT HOTEL.

06.08. – Westport – Galway

Ruta planeada:

39

Ruta hecha:

40

El desayuno en nuestro B&B muy bien y también el cielo está más despejado y no llueve.

Nos ponemos en camino hacia la Abadía de Kylemore. Tardamos en llegar poco menos de 1 hora.

63

Abadía de Kylemore

Esta abadía está situada a los pies del lago de Kylemore en la zona norte del Parque cerca del pueblo de Letterfrack. Pero antes de verla por dentro y recorrer sus alrededores, hay que conocer la bella y a la vez triste historia de la Abadía de Kylemore.

64

La visita a la Abadía no es gratuita. La entrada incluye el acceso al Jardín Victoriano, a la Iglesia gótica y da acceso al bosque de alrededor del lago Kylemore. La bella y triste historia de la Abadía de Kylemore:

En 1867, el matrimonio Henry visitó el Parque Nacional de Connemara durante la estación de pesca para pasar sus vacaciones. Eran una familia de comerciantes que se habían vuelto ricos en Manchester. Estaban paseando tranquilamente a caballo cuando Margaret Henry le dijo a Mitchell: «Me encanta Connemara, hazme una casa aquí, Mitchell». Mitchell respondió: «No te haré una casa, querida, te haré un castillo». Tras 4 años de construcción, se inauguró el castillo de Kylemore. Pero Mitchell no se limitó al castillo. En los cenagales típicos de Connemara, donde sólo hay hierba y arbustos, plantó todos los árboles que formaron los bosques que rodean el lago Kylemore y además contrató a jardineros para completar el Jardín Victoriano de Kylemore. Lo que parecían años felices para la familia, pasaron a ser años amargos cuando Margaret Henry murió en 1874, y poco después falleció su hija pequeña, que era la favorita de Mitchell. Todas estas tragedias amargaron la vida al resto de la familia por lo que se marcharon de Connemara.

67

Vendieron el castillo, el jardín y todas sus pertenencias a los Duques de Manchester. Ellos no eran como el matrimonio Henry. Hicieron multitud de fiestas y descuidaron el Jardín y los bosques de los alrededores. Poco después perdieron el Castillo jugándose su propiedad en una partida de cartas. El castillo estaba abandonado cuando las monjas benedictinas lo compraron por un precio simbólico a la gente local, medio siglo después de que fuese construido. Ellas lo arreglaron y lo convirtieron en una abadía y un colegio para niñas. En la actualidad, todo el terreno pertenece a las monjas benedictinas y está destinado únicamente al turismo.

El castillo por dentro es muy bonito, aunque nos esperamos poder ver más. Había además muchísima gente (autocares llenos de jubilados alemanes…). Visitamos el castillo, la iglesia y el máusoleo de Margaret y después los jardines, que se están recuperando poco a poco.

68

Cogimos el coche y nos fuimos hacía Clifden. Como ya nos rugían las tripas, buscamos sitio para comer y encontramos un restaurante que nos mola. Me pedí mi primer fish & chips.

69

En una cafetería de al lado nos pillamos unos muffin y una tarta de manzana y unos cafés antes de seguir.

El paisaje que se nos presenta es muy chulo.

70

Paramos en Connemara Strand, que es una playa donde lo que parece arena, son corales rotos. Impresionante.

71

72

Nuestra siguiente parada debía ser la Abadía de Clonmacnoise pero eran muchos kilómetros de desvío por lo que pasamos.

7374

Llegamos a nuestro Hotel, THE CONNACHT HOTEL, hicimos el check-in y nos fuimos a visitar Galway.

De Galway dicen que es la tercera ciudad de Irlanda, seguramente, la más animada del país y una de las más bellas. Las calles peatonales del centro son un hervidero de gente paseando entre músicos callejeros y terrazas de los pubs, ideales para tomarse unas pintas.

Además de beber pintas y callejear por el centro vale la pena visitar la iglesia de San Nicolás, una de las más antiguas de Irlanda, edificada en el siglo XIV. Los irlandeses dicen que Cristóbal Colón rezó aquí años antes de viajar al Nuevo Mundo.

También es recomendable pasear por las riberas del río Corrib, repletas de jóvenes haciendo botellón o tomando el sol, y acercarse hasta el paseo marítimo de Galway después de una caminata de unos tres kilómetros por la orilla del mar. Aquí también hay pubs para comer o tomar una pinta.

Pues sí, animado si estaba Galway!!!! Paramos a cenar en el Pub “The King’s Head”. Pero salimos defraudados. Carísimo, mala calidad y camarera de mal humor.

Dimos una última vuelta por las calles y el puerto y nos volvimos al hotel.

7778

07.08 – Galway  – Killarney

Ruta planeada:

41

Ruta hecha:

42

En el hotel, el desayuno un desastre. Precisamente de los hoteles te esperas un desayuno buffet completo y nada de eso. En fin, el día se había levantado soleado y así arrancamos nuestra ruta:

La primera parada es antes del pueblo de Kinvara, en el precioso castillo de Dunguaire, situado al pie de la bahía de Galway. Este castillo, que según se dice es el más fotografiado del país, data del 1520 y fue construido por el clan Hynes. En 1924 fue adquirido por Oliver St. John Gogarty (sí, como el mítico pub de Dublín) quien comenzó la restauración del mismo. Actualmente es propiedad de una empresa irlandesa que gestiona numerosos atractivos turísticos históricos en Irlanda. Cuando llegamos todavía no estaba abierto y como parecía que iba a ser como otros que hemos visto, no nos esperamos sino seguimos sin antes haber hecho unas fotos, que con el solete salen genial.

7980

Por esta zona no es raro ver alguna típica casa campesina irlandesa del siglo XIX. Suelen ser casas de dos plantas con las fachadas pintadas en color blanco y destacan por tener la cubierta rematada con paja.

Seguimos nuestra ruta por la N67. Un poco antes de llegar a Ballyvaughan, a la derecha y a lo lejos, vemos el castillo de Shanmuckinish, (o más bien lo que queda de él). Más que un castillo es una torre, y prácticamente solo conserva la fachada sur, aunque desde la carretera la impresión es que se encuentra intacta.

Nuestra principal visita de hoy va a ser los acantilados de Moher, los famosos Cliffs of Moher, cercanos a la población de Doolin en el condado de Clare pero antes vamos a ver los Dolmen de Poulnabrone. El sendero que lleva desde el parking se tarda menos de 5 minutos en recorrer y te adentra un poco en el paisaje fantástico que se esconde en esta zona, los Burren:

DSC_0296

El Burren (An Bhoireann, en irlandés; The Burren, en inglés) significa literalmente «lugar pedregoso» y es una zona de peculiar paisaje kárstico al noroeste del condado de Clare, en Irlanda. La zona mide 300 kilómetros cuadrados y está rodeada por las poblaciones de Ballyvaughan, Kinvarra, Gort, Corrofin, Kilfenora, Lisdoonvarna y el faro llamado Black Head Lighthouse. Esta zona contiene, además de su peculiar paisaje, diversos asentamientos arqueológicos, como el fuerte de Caherconnell o el dolmen de Poulnabrone. Una pequeña porción de El Burren ha sido designado como parque nacional: Burren National Park. Es uno de los seis parques nacionales de la República de Irlanda y el más pequeño de tamaño (15 km²), en la esquina sureste de El Burren. El parque fue comprado por el gobierno con la finalidad de proteger la naturaleza y que el público accediera a la zona.

81

Justo después de aparcar el coche vimos donde empieza el camino sentado un señor (parecía un monje con capucha) vendiendo joyería de plata. Les dije a las niñas que a la vuelta miraríamos. Cuando volvimos escuchamos como dijo a unas señores “agur”. Nos acercamos y resulta ser un irlandés residente en Valencia que se viene en Verano a “hacer el agosto” en Irlanda vendiendo su plata….. Evidentemente le compramos y charlamos un rato con el.

En un abrir y cerrar de ojos pasamos de circular en solitario a encontrarnos con mogollón de gente en torno a la carretera, señal inequívoca de que estamos cerca de nuestro destino. Pagamos religiosamente el parking.

Los acantilados toman su nombre de una antigua fortaleza llamada Moher, situada en el punto más al sur de los mismos. La primera impresión al acercarte al borde del acantilado es sobrecogedora. Se extienden unos 8 km a lo largo de la costa atlántica, elevándose unos 120 m. sobre el nivel del océano, aunque en su punto más alto llegan a alcanzar los 214 m. Los Cliffs of Moher son la atracción natural más visitada de Irlanda y su fama es tal, que han llegado a ser escenario de varias películas como “Harry Potter y el misterio del príncipe” (2009), “El hombre de Mackintosh” (1973) o “Los cañones de Navarone” (1961) entre otras, o de vídeos musicales de grupos como Westlife o Maroon 5.

Tras la entrada vamos a ir hacia el norte, hacia la torre de O’Brien, una pequeña torre de planta circular realizada en piedra y construida por Sir Cornellius O’Brien en 1835 como mirador para los cientos de turistas que acudían ya por aquellas fechas a este paraje.

También se puede ir en dirección sur donde lo primero que se ve es una especie de “jardín del recuerdo” con una placa en memoria de las personas que han perdido la vida en los acantilados.

Hicimos nuestras fotos y disfrutamos de la vista.

82

83

Seguimos nuestra ruta y paramos a comer en Ennis. Nos encantó tanto la comido como el sitio, ROWAN TREE.

Y después de comer nos dimos una vuelta por el pueblo.

84

85

De Ennis a Killarney, que es donde teníamos reservado el bed & breakfast, hay escasas dos horas.

Pasamos por Limerick a través del Puente Thomond y nos detuvimos para visitar a su monumento más representativo: el Castillo del Rey Juan. Aunque lleva el nombre del rey Juan I de Inglaterra, el castillo en sus orígenes (año 922) fue un bastión construido por los vikingos asentados en esta zona del país para utilizar de base en sus ataques sobre las poblaciones cercanas al río Shannon.

8687

Hay que decir que nos gustó mucho la visita. Muy entretenida.

A una media hora más o menos de Limerick en dirección al condado de Kerry está Adare, pueblecito famoso por sus «cottages» de tejados de cubierta vegetal.

88

Para llegar a nuestro B&B, REDWOOD COUNTRY HOUSE & APARTMENTS, tuvimos un pequeño incidente. En un cambio de sentido, nos metimos en el carril que no era o sea nos convertimos en kamikazes. Nos pegamos un buen susto, de todos modos, ¿a quién se le ha ocurrido eso lo de conducir por la izquierda?

Para cenar en teníamos apuntado a un pub llamado The Laurels, pero era muy caro y nos pusimos a buscar una alternativa. Ésta la encontramos y cenamos de fábula: CARAGH RESTAURANT.

43

Después paseamos un poco por las calles y luego ya nos fuimos a dormir.

08.08 – Killarney

44

Nos tomamos nuestro primer desayuno en Killarney en nuestro B&B y solo se puede decir que fantástico. Además las cachorras por fin tienen un hot chocolate para desayunar.

Hoy tenemos en el programa primero la vista al Parque Nacional de Killarney y después, si el tiempo lo permite el Ring of Kerry. El Parque Nacional ocupa 10.000 hectáreas (24.700 acres) en un hermoso paisaje dominado por los lagos y las montañas. El Parque es famoso por su hábitat natural y por sus especies nativas y por sus bosques de robles, tejos y ciervos.

45

Visitamos primero el Muckross House. una magnífica casa victoriana y una de las principales casas solariegas de Irlanda.  Sus habitaciones, elegantemente amuebladas, reflejan el estilo de vida de la aristocracia terrateniente, mientras que abajo, en el sótano, se puede conocer cómo era la vida de los sirvientes que trabajaban en la casa. Visitamos la casa con un guía y la verdad es que nos gustó bastante. También aquí vale la tarjeta Heritage.

DSC_0425

DSC_0424

Después visitamos las Granjas tradicionales de Muckross. Aquí la tarjeta Heritage no vale pero te hacen un descuento si se tiene.

Las «granjas tradicionales de Muckross» conservan vivas las tradiciones de la Irlanda rural de antaño.  Tres granjas separadas, con distintos animales entre los que se incluyen las vacas tradicionales de Kerry y maquinaria agrícola, le servirán para revivir el pasado.  Las granjas tradicionales de Muckross nos trasladan a los tiempos de antes de que llegara la electricidad, cuando todo el trabajo se llevaba a cabo en la forma tradicional.  Se pueden conocer y charlar con los granjeros y sus esposas durante su trabajo cotidiano en las casas, la tierra y con los animales.

DSC_0441

9594

93

Esta visita nos gustó mucho y la verdad que está bien representado.

Como ya teníamos hambre, y ya no había entradas para el Castillo antes de comer, pues buscamos sitio para comer y terminamos aquí: THE JARVEY’S RESTAURANT.

Teníamos la entrada para el Castillo de Ross con una visita guiada a las 16:30 h. No sabíamos muy bien qué hacer en este tiempo y además se estaba estropeando el tiempo. Ya llovía bastante y el cielo estaba más gris que otra cosa. Decidimos arrancar para hacer el Ring of Kerry. Arrancamos en sentido contrario al reloj por lo que nos tocó primero ir por la montaña. Llegamos hasta Lady’s View, donde decidimos dar vuelta atrás y sí visitar el Castillo y no hacer el Ring. Por lo que lo que hicimos del Ring en este sentido era hasta Lady’s View solamente.

98

Llegamos al Castillo pasadas las 16:30 h y no nos dejaron enlazar con la visita y tampoco no quedaban plazas para la siguiente y última del día pero nos dijeron que nos quedásemos a ver si alguien fallaba a su visita o lo que sea por lo que nos esperamos poniendo cara de penita y al final el guía se apiadó de nosotros y nos dejó visitarlo.

99

101

También aquí vale la tarjeta Heritage. La visita muy bien y el castillo muy bien conservado. Se trata de una fortaleza medieval construida en el siglo XV por el clan O’Donoghue. Existe una leyenda sobre el jefe del clan de los O’Donoghue. Cuando O’Donoghue iba a ser arrestado por Cromwell, salió del castillo con su mesa, su biblioteca y su caballo y se hundió en el Lago Muckross, que se encuentra junto al Castillo de Ross. Se dice que desapareció, y que actualmente vive en un palacio que se encuentra en el fondo del lago, para vigilar lo que sucede en su castillo.

La verdad es que yo me había quedado un poco con la pena el no haber hecho el RING OF KERRY. Es una carretera circular que da la vuelta a la península de Kerry bordeando la costa y atravesando pueblecitos aislados en medio de fantásticos paisajes verdes. El extremo del Ring of Kerry es la parte más espectacular del anillo, desde donde se puede cruzar en coche por un puente a la cercana isla de Valentia.

Como no era muy tarde todavía y el cielo parecía abrirse un poco, arrancamos en sentido del reloj pero sólo llegamos hasta Glenbeigh. La verdad es que el tiempo no acompañaba. Volvía a llover y no merecía la pena.

Cuando llegamos a Killarney, aparcamos y nos fuimos a dar un paseíto por Killarney y después a cenar a un sitio que Miguel había visto la noche anterior y que le había gustado: SALVADOR’S RESTAURANT.

102

09.08 –Killarney – Cork

Ruta planeada

103

Ruta hecha

104

Desayunamos de nuevo muy bien y nos fuimos dirección Cork.

Íbamos a pasar de nuevo por la montaña para ir hacía Kenmare pero cambiamos los planes. Decidimos emplear más tiempo a ver Cork y pasar un poco del coche por lo que fuimos directamente.

105

CORK Es la segunda ciudad más importante de Irlanda (es del tamaño de Oviedo) y destaca por su puerto marítimo situado en una de las bahías más grandes del mundo. Se fundó en el siglo VI y con la llegada de los vikingos comenzó a prosperar hasta convertirse en una importante ciudad comercial. Es conocida como la «Rebel City», por su fuerte oposición a la soberanía inglesa durante siglos.

106

Aparcamos a las 10:00 h de la mañana en todo el centro, en la St. Patrick Street, principal calle de la ciudad, es peatonal y alberga destacados edificios y la zona comercial, y nos pusimos a patear la ciudad. Debo decir que me lo había imaginado más cuqui pero bueno.

Comimos en un sitio absolutamente recomendable. Bonito, bueno y barato: MARKET LANE

Nos pusimos ahora a visitar el otro lado del río. Fuimos a ver las iglesias las iglesias Saint Mary y la catedral de Saint Anne. Está dedicada a Santa Ana y es considerada por los lugareños como una catedral. Es famosa por sus ocho campanas que tocan el famoso tema ‘The Final Countdown’ y por su torre, de gran altura y que está decorada en sus cuatro lados por relojes que marcan horas distintas.

107

Antes vimos también el museo dedicado a la mantequilla, el Cork Butter Museum.

Cork también es una de las ciudades de más tradición cervecera de Irlanda, aquí se producen dos de las míticas marcas de cerveza negra (stout) del país: Murphy’s y Beamish (ambas propiedad de Heineken). De hecho son el orgullo de la ciudad y hay que decir que esto aquí la gente lo lleva muy dentro, por eso es más consumida que la propia Guinness. Una curiosidad es que hasta 1833, la fábrica de Beamish era la número uno de Irlanda. Pensamos que se podría visitar la fábrica pero no lo vimos.

Como ya era por la tarde, nos acercamos a nuestro B&B, KENT HOUSE, para hacer el check-in. Y luego nos fuimos a Cobh. Allí hay un museo dedicado al Titanic, que allí hizo la última parada, pero estaba cerrado ya.

110

Cobh o an Cóbh en irlandés es una ciudad portuaria situada en la costa sur de Irlanda, en el condado de Cork. Está ubicada en la ría de Cork (en inglés Harbour of Cork) y forma parte del complejo portuario de esta ciudad irlandesa. La ciudad inicialmente era conocida como “Cove”; la cueva. En el siglo XIX pasó a llamarse Queenstown, debido a la visita que hizo la reina Victoria de Inglaterra en 1849. Tal viaje era el primero que hacia la reina a Irlanda, y su primera parada fue precisamente en la población entonces llamada Cove, el séquito tenía previsto parar en Cork pero al ver la reina a la masa de gente en los muelles de Cove, ordenó parar en esta ciudad. Posteriormente los gobernantes de Cove pidieron permiso para el cambio de nombre y la ciudad pasó a denominarse Queenstown, o “ciudad de la reina”. Con la obtención de la independencia en 1922, la ciudad retornó a su anterior nombre de Cobh, que no significa cueva en gaélico, sino que es una gaelización del término inglés “cove”, sin que tenga significado alguno.

El 22 de abril de 1838, zarpó de Cobh el buque Sirius, en lo que fue la primera travesía de pasajeros del océano Atlántico. A partir de este momento, Cobh se convirtió en el punto de partida de unos 2,5 millones de inmigrantes a los EE.UU. en busca de una nueva vida y oportunidades durante los siglos XIX y XX, teniendo tal relevancia en este aspecto, que en la ciudad se ha levantado el monumento a Annie Moore y sus hermanos, que fueron los primeros inmigrantes en ser recibidos en los Estados Unidos, en el nuevo centro de recepción de inmigrantes de la isla Ellis, en Nueva York, el 1 de enero de 1892. Igualmente, Cobh fue el principal puerto de Irlanda del que zarpaban los penados hacia los centros penitenciarios ingleses, sobre todo de Australia.

El 11 de abril de 1912, la entonces ciudad de Queenstown se hizo célebre por ser el último puerto de escala del Titanic. A las 11.30 horas del jueves 11 de abril, el Titanic llegó a Cobh. Aquí subieron al barco 113 pasajeros de tercera clase y 7 de segunda clase, mientras que siete pasajeros se bajaron del barco, entre ellos el Padre Francis Browne, jesuita, que era un entusiasta de la fotografía y tomó muchas instantáneas a bordo del Titanic, incluyendo la última fotografía conocida del barco. El buque zarpó de Queenstown a las 01:30 pm.

En 1915 Queenstown fue protagonista de otro desastre marítimo. El 7 de mayo de ese año, frente a las costas irlandesas, un submarino alemán torpedeó al barco Lusitania, fallecieron 1198 personas, siendo rescatados 761, que fueron trasladadas al puerto de Cobh. Se considera que este desastre supuso a la postre la entrada de Estados Unidos en la I Guerra Mundial.

La catedral es el monumento más importante de Cobh. Está construido en un lugar que destaca de entre la gran cantidad de casas de colores que la circundan, otorgando una visión de gran impacto plástico. Es uno de los edificios más altos de Irlanda. Es una construcción neogótica edificada entre 1868 y 1915. Es la sede de la Diócesis de Cloyne. El historiador Emmet Larkin la ha calificado como «el proyecto más ambicioso de construcción llevado a cabo por la Iglesia en el siglo XIX en Irlanda”.

111

Terminamos el día haciendo el ganso en Cork en una tienda de souvenirs y cenando en un sitio curioso pero muy bien: STRASBOURG GOOSE.

10.08 – Cork – Waterford

También aquí desayunamos muy bien. Nos gustó este alojamiento con sus suelos torcidos (casa de 200 años). Este día íbamos a ver 3 monasterios medievales. Estos monasterios, repartidos por toda la isla, datan de la alta edad media, hacia el siglo VIII creo y siguieron utilizándose hasta que Irlanda fue oficialmente protestante, entre los siglos XVI y XVII, de ahí que estén en su mayor parte en ruinas. Aquí un poco de historia. Irlanda fue conquistada en el siglo XII por los reyes anglo-normandos, pero su influencia se limitó durante siglos a Dublín y alguna que otra ciudad importante, mientras que en el resto del país siguieron gobernando los clanes celtas, e incluso en algunos casos los invasores se fusionaron con la población autóctona y se hicieron irlandeses. A partir de Enrique VIII y su reforma protestante, la corona inglesa va tomando más interés en Irlanda e intenta controlar todo el territorio y erradicar el catolicismo, bien convirtiendo a los habitantes al protestantismo, bien importando protestantes de Inglaterra y Escocia. Esto último ocurrió sobre todo en el norte, dando origen a lo que se conoce como las Plantaciones del Ulster. Bajo el gobierno de Cromwell la represión anticatólica fue feroz, enviando miles de personas hacia el despoblado y pobre oeste, el Connacht. Con la derrota del último rey que intentó volver al catolicismo, Jacobo II, en la batalla del Boyne en 1691, Irlanda se volvió oficialmente protestante. La mayoría católica que siguió resistiendo, llegó a tener que celebrar misa en cuevas, fueron despojados de sus iglesias, que pasaron a ser protestantes o destruidas(en el caso de conventos y monasterios) .Los católicos no recuperaron sus derechos hasta bien entrado el siglo XIX. Todo este rollo viene a cuento porque así se explica mucho de lo que se ve en Irlanda, el por qué los monasterios están en ruinas, las catedrales medievales son protestantes, las iglesias católicas son bastante modernas y casi todos los pueblos tienen al menos una iglesia de cada confesión.

La primera visita iba a ser el Castillo de Blarney. Pero decidimos pasar. Leímos que sólo eran ruinas (ya habíamos visto muchas) y que la tarjeta Heritage no valía. Por lo que tiramos directamente dirección Cashel.

Tardamos poco más de una hora en llegar a Rock of Cashel y una vez allí, dejamos el coche en uno de los parkings, donde pagamos 4 euros. «The Rock of Cashel», situado en la localidad de Cashel, condado de Tipperary. Se alza sobre una roca que destaca sobre la llanura circundante, de ahí su nombre. Aquí sí valía nuestra tarjeta Heritage.

112

Rock of Cashel (irlandés: Carraig Phadraig), también conocido como Cashel of the Kings o St. Patrick’s Rock, es un sitio histórico situado en Cashel, condado de Tipperary en Irlanda.

Rock of Cashel sirvió como tradicional asentamiento de los reyes de Munster desde el siglo V, cientos de años antes de la invasión normanda, aunque solamente perduran unas pocas estructuras de los primeros tiempos. La mayoría de los edificios actuales datan del siglo XII y XIII. En 1101 los reyes cedieron la fortaleza a la iglesia convirtiéndose en un importante centro eclesiástico hasta que fue parcialmente destruido por las tropas de Cromwell en 1647 quienes mataron a todos sus ocupantes. En el siglo XVIII la abadía fue finalmente abandonada.

Cashel es también conocido por ser el lugar en el que San Patricio, patrón de Irlanda, convirtió al rey de Munster en el siglo V. La capilla del rey Cormac consagrada en 1134 es el edificio más importante desde el punto de vista del visitante moderno. Comenzada en 1127, es una estructura muy sofisticada al contrario de la mayoría de las iglesias irlandesas del románico que eran simples y con escasos adornos aislados. El abad de Regensburg envió dos de sus carpinteros para la ayuda en el trabajo, para las torres gemelas de ambos lados. El cancel posee una fuerte influencia germánica pagana no apreciada en ninguna otra obra en Irlanda. Contiene también uno de los frescos irlandeses mejor conservados de este período.

115

35

Siguiente parada Festhard, claro ejemplo de una ciudad medieval rodeada de sus murallas. Solo tiene 980 habitantes. La Iglesia Holy Trinity data del siglo XIII y tiene una torre para defenderla. Está a solo 15 Km. de Cashel pero no nos decía mucho. Paramos a ver su iglesia y poco más.

Llegamos a KILKENNY. Dominada por su Castillo y su catedral, esta capital de condado situada a orillas del Nore debe su encanto a sus edificios medievales, sus casas antiguas, sus callejuelas y sus pasajes abovedados, así como a sus numerosos pubs (hay más de 68 licencias) y a los coloridos escaparates de sus tiendas. Antigua capital de la Irlanda católica en lucha por su libertad y la fe, el castillo de Butler-Ormonde, acoge exposiciones de arte contemporáneo. También se pueden admirar los jardines y las verdes praderas que invitan a tomar el sol, antes de recorrer con calma las avenidas y callejones que desgranan su pasado glorioso.

Metimos el coche en un Parking y nos fuimos en busca de un restaurante para comer. Teníamos apuntado un italiano pero nos parecía muy caro. Encontramos en el LEFT BANK. El sitio muy chulo pero la comida tirando a regular.

La ciudad se articula en torno al monasterio fundado en el siglo VI por San Canice, a quien debe su nombre. La ciudad vive un momento glorioso entre 1642 y 1648 cuando la confederación de Kilkenny se erige en parlamento independiente. Kilkenny Castle fue construido en el emplazamiento del fuerte fundado por Strongbow, y modificado por los Butler que lo hicieron su feudo. Fue propiedad de la familia hasta 1967 que fue cedido al Estado. Conserva su aspecto medieval y vale la pena asomarse a las antiguas cocinas donde ahora hay un restaurante aunque solo sea por ver las numerosas cacerolas de cobre que cuelgan sobre los viejos fogones.

119

Después del castillo dimos una vuelta por la ciudad (petada de gente) y visitamos la catedral de Saint Canice.

Siguiente parada y alojamiento en Waterford. Es la ciudad más antigua del país, fundada por los vikingos alrededor del 914 A.C. donde gracias a sus murallas, sus estrechos callejones y su torre normanda, conocida como torre de Reginald, conserva un aire medieval. La época georgiana también dejó un legado de bellos edificios, en especial los del Mall, una espaciosa calle del siglo XVIII. Entre las construcciones más importantes, destacan el Ayuntamiento, del año 1788, con una imponente lámpara de araña de cristal de Waterford, y el palacio Obispal. También resultan interesantes las numerosas iglesias de la ciudad, en particular el suntuoso interior de la catedral de la Santa Trinidad. Ante todo, Waterford es una ciudad comercial portuaria muy activa, situada en el río Suir, con un estuario lo suficientemente profundo para permitir que los grandes barcos atraquen en su muelle. El famoso cristal de Waterford se fabrica en una factoría situada a dos kilómetros de la ciudad.

123

127

Llegamos a nuestro TRAVELODGE-WATERFORD, hicimos check-in y nos fuimos al centro. La ciudad estaba absolutamente MUERTA. No había nadie. La calle comercial, una vez cerradas las tiendas, totalmente vacía. Dimos unas vueltas y luego buscamos donde cenar y terminamos en un italiano, LA FONTANA, dónde cenamos muy bien. Tenía previsto otro restaurante (MOMO) pero estaba cerrado los lunes.

126

11.08. – Waterford – Dublin

Desayunamos en un Diner’s enfrente del Travelodge y nos pusimos en marcha dirección Dublin.

Llegamos a St Aidan’s Cathedral Enninscorthy. La historia de esta ciudad se remonta al Siglo VI, cuando San Senan fundó allí una iglesia. El castillo normando del siglo XIII que domina las pintorescas callejuelas de ladrillo rojo, alberga el County Museum. La catedral es neogótica y es obra de Welby Pugin. Dimos un pequeño paseíto por sus calles y seguimos.

128

Siguiente parada GLENDALOUGH. Fue un conjunto monacal fundado por San Kevin en el siglo VI. Tras su muerte se le consideró como un hombre santo y el monasterio creció convirtiéndose en un lugar de peregrinación. En el siglo XIII fue destruido por las tropas inglesas pero no perdió su fama. Se encuentra situado en un valle entre dos lagos y ofrece un paisaje espectacular. Glendalough, su nombre significa valle de los 2 lagos y está situado muy cerca del lago inferior. Hay un aparcamiento grande y esta vez gratuito, que se queda pequeño ya que es un destino muy apreciado por los dublineses para pasar el día

129

Gatehouse – Puerta de entrada al complejo, tiene un doble arco de granito y antiguamente constaba de dos plantas.

Torre – Está construida con pizarra y granito, es cilíndrica y tiene 33 m de altura.

Catedral – Se construyó en siglo XII sobre los restos de una iglesia más pequeña.

Casa de los Curas – Pequeña construcción de estilo románico donde daban sepultura antiguamente a los sacerdotes.

St Kevin’s Kitchen – Pequeño oratorio con un campanario circular construido sobre una antigua vivienda.

130

131

Después de visitar todo el lugar con un guía, buscamos sitio para comer. Tenía apuntado una Taberna pero no la encontramos. Por lo que cogimos el coche y a unos kilometrillos encontramos este sitio y comimos muy bien. THE WICKLOW HEATHER

Tomamos camino a los jardines de Powerscourts Gardens. La bella mansión de Powerscourt y sus jardines forman parte de la finca Powerscourt Estate, de 404 hectáreas de extensión y ubicada en el condado de Wicklow.

En el emplazamiento actual de la mansión de Powerscourt, solía alzarse un antiguo castillo irlandés del siglo XIII. Lord Powerscourt encargó la construcción de una mansión de 68 habitaciones en su lugar como alarde de su prosperidad e influencia. Para que la torre Pepper Pot —llamada así por su semejanza a un molinillo de pimienta— de los jardines de Powerscourt tuviera un aspecto más antiguo y auténtico, se decoró con cañones, algunos de ellos de procedencia histórica, incluso de la Armada Invencible.

Pero nos desviamos para ver solamente la Cascada de Powerscourt. Sale caro visitarlo pero bueno.

La Cascada Powerscourt (en irlandés: Eas Chúirt an Phaoraigh y en inglés: Powerscourt Waterfall) se halla cerca de Enniskerry, Condado de Wicklow, en un valle rodeado por las Montañas Djouce y el Pan de Azúcar Grande (Ó Cualann also Beannach Mhór; Great Sugar Loaf). Con una altura de 121 metros (397 pies), es la cascada más alta de la isla. La cascada y el valle circundante son propiedad de Powerscourt Estate.

En agosto de 1821, durante la visita del rey Jorge IV a Irlanda, Richard Wingfield, quinto vizconde de Powerscourt, decidió construir una presa cerca de la cascada.

132

Seguimos nuestro camino hacía Dublin. Hicimos check-in en el HOLIDAY INN (muy bien por cierto) y nos fuimos Miguel y yo a dejar el coche en Europcar. Estos nos dejaron en el aeropuerto y de allí volvimos al hotel con el Shuttle. Cenamos en el bar del hotel de al lado y luego un paseíto en el parque de enfrente.

 12.08. – DUBLIN

El desayuno buffet muy pobre. Para evitar tener que coger dos autobuses, nos cogemos un taxi y nos plantamos en 20 min. en la puerta de la Cárcel de Kilmainham.

La antigua prisión de Kilmainham (Kilmainham Gaol), inaugurada en 1796, ha sido la morada de muchos de los personajes implicados en la lucha por la independencia de Irlanda durante más de 100 años. Hoy se pueden ver las celdas y las zonas comunes que permanecieron impasibles ante las innumerables ejecuciones.

DSC_0672

La cárcel de Kilmainham continua teniendo un lugar muy especial en la memoria de los irlandeses ya que gracias a la lucha de los valientes patriotas que fueron encarcelados y asesinados, Irlanda logró su independencia.133

En la cárcel se encarcelaba a todo tipo de prisioneros en el mismo lugar, ya fueran mujeres, hombres o niños con pequeños delitos de robo. Las oscuras y frías celdas en las que permanecían recluidos sólo se iluminaban con la tenue luz de una vela, fuente de calor insuficiente para un lugar tan húmedo y frío.

134

Con la llegada de la hambruna de 1848, miles de personas se vieron obligadas a robar para poder comer y esto empeoró la vida en la cárcel, haciendo que los presos malvivieran hacinados. Aun así eran muchos los que se alegraban de encontrarse en prisión para poder llevarse algo a la boca.

El último preso fue liberado en 1924, poco antes del cierre de la cárcel. Se trataba de Éamon de Valera, que posteriormente llegaría a ser presidente de Irlanda. Aunque hoy en día la cárcel de Kilmainham no alberga presos, aún continúa siendo un lugar cargado de historia.

La visita guiada a Kilmainham Gaol comienza en la capilla de la cárcel, donde Joseph Plunkett se casó con Grace Gifford poco antes de ser fusilado por participar en el “Alzamiento de Pascua”.

135

El recorrido continúa por los pasillos que dan a las antiguas y lúgubres celdas, y finaliza en el patio en el que se llevaban a cabo las ejecuciones. Una vez finalizada la visita guiada se puede visitar el museo de la cárcel, en el que se muestran diferentes objetos que pertenecieron a los presos.

136

Tras visitar la prisión vamos hacía la Fábrica de Guinness. Ésta se encuentra a unos 15 minutos caminando. El taxista nos recomendó pasar por el Museo Irlandés de Arte Moderno por sus jardines para acortar camino y eso hicimos.

141

La Guinness Storehouse. Es con diferencia la atracción turística más visitada de Irlanda y punto de peregrinación de todo amante de la cerveza, en especial de los de la cerveza negra o stout. El almacén de Guinness (Guinness Storehouse), se encuentra al este de la ciudad, en St. James’s Gate, y fue construido en 1904 para ser utilizado como lugar de fermentación de la cerveza. El edificio cumplió con su cometido hasta 1988 y fue en el año 2000 cuando abrió sus puertas al público para mostrar sus exposiciones.

Como curiosidad decir que el arpa es una marca registrada por Guinness, por eso cuando el gobierno de Irlanda quiso utilizar el símbolo del arpa, tuvo que pedir permiso a Guinness. Estos se lo denegaron, con lo que al final tuvieron que invertir el arpa. De ahí que se encuentre colocada del revés en las monedas o en cualquier símbolo o emblema oficial de Irlanda.

El edificio tiene 7 plantas, cada una de ellas dedicada a un tema en particular relacionado con la cerveza Guinness y posee algo muy particular: tiene forma de pinta en su núcleo central, el conocido como atrio. Según cuentan si se llenara de cerveza contendría 14,3 millones de pintas de Guinness.

139

En la quinta planta se encuentra el Brewery Bar, un restaurante donde nos tomamos nuestra pinta (incluida en el precio de la entrada) y donde hay platos tradicionales de la cocina irlandesa que utilizan como ingrediente la cerveza Guinness. Nosotros nos tomamos un guiso de ternera acompañado de pan, ambas cosas con Guinness.

144

En la sexta planta está el Gravity Bar. Un lugar en el que tomarse una pinta (otra, jejeje)  mientras puedes ver una panorámica de la ciudad. De hecho es uno de los puntos más altos de la misma.

Después de la visita fuimos a ver la Catedral de San Patricio.

147

Erigida en honor del patrón de Irlanda, la Catedral de San Patricio (St. Patrick’s Cathedral) es una de las dos catedrales pertenecientes a la Iglesia de Irlanda, junto con la Catedral Christ Church. La catedral, que constituye la mayor iglesia de Irlanda, fue erigida junto a un pozo en el que San Patricio bautizó a los conversos alrededor del año 450. El lugar en el que se encuentra la catedral albergó un pequeño templo de madera desde el siglo V. En el año 1191, los normandos construyeron una iglesia de piedra en el mismo lugar y a principios del siglo XIII fue reconstruida para formar el edificio actual. En 1370 la catedral sufrió las consecuencias de un incendio y la torre occidental tuvo que ser reconstruida. Posteriormente, en 1749 se añadió una aguja a la torre.

Después de sufrir diferentes incendios, profanaciones y abandonos, la catedral fue restaurada a partir de 1860 gracias a una generosa donación de Sir Benjamin Guinness. El interior de la Catedral de San Patricio aloja infinidad de aspectos interesantes que reflejan diferentes momentos históricos ocurridos durante su existencia, como es el caso de «La Puerta del Capítulo», que conmemora el fin de las disputas entre los condes de Ormond y Kildare los cuales, a través de un agujero realizado en dicha puerta, estrecharon sus manos para restaurar la paz perdida. A lo largo del templo se sitúan un gran número de bustos, monumentos sepulcrales y placas mortuorias que pretenden conmemorar a algunos de los ciudadanos más célebres en la historia irlandesa, como Douglas Hyde, Turlough O´Carolan o Jonathan Swift. Otro de los elementos que destaca en el interior de la gran catedral debido a su antigüedad es la pila bautismal, que se conserva en perfectas condiciones desde su creación en la época medieval.

150

Además de ser la iglesia más grande, San Patricio es junto con la Catedral Christ Church una de las iglesias más importantes de Dublín. A pesar de las continuas restauraciones que se han llevado a cabo desde su construcción, aún se pueden ver algunos vestigios de la antigua iglesia observando el transcurso de la historia de la ciudad a través de los años.

Catedral Christ Church está muy cerca y para allá fuimos. No entramos porque la entrada costaba muy cara y ya habíamos pagado mucho en la de St. Patrick y con una tenía que valer J.

La Catedral Christ Church, también conocida como la Catedral de la Santísima Trinidad (Cathedral of the Most Holy Trinity) es la más antigua de las dos catedrales protestantes de Dublín (junto con la Catedral de San Patricio). La catedral comenzó siendo un pequeño templo de madera creado por el rey vikingo Sitric en el año 1038. Posteriormente, en 1172 comenzó la construcción de la actual iglesia de piedra, un proceso que se alargó hasta el siglo XIII. En 1562 la bóveda de la catedral se vino abajo, llevándose consigo la parte sur de la nave, que fue reconstruida durante el siglo XVII.

La catedral fue restaurada en su práctica totalidad entre 1871 y 1878 y, aunque se trató de conservar al máximo su aspecto medieval, la iglesia sufrió muchos cambios tanto en su exterior, como en su interior, finalizado con un estilo neogótico. Bajo la iglesia se sitúa una enorme cripta del siglo XII que constituye la estructura más antigua de Dublín que aún se mantiene en pie. En ella se pueden ver algunas exposiciones además de tomar algo en una peculiar cafetería.

En la capilla de San Laurence O’Toole se puede ver un pequeño relicario en el que se conserva su corazón. Desde la parte exterior se puede ver un pequeño puente, construido en 1870, que comunica la catedral con Synod Hall, el lugar en el que se encuentra el museo de exposiciones vikingas de «Dublinia». En la actualidad la iglesia tiene 19 campanas que han sido añadidas a lo largo de los años y aún conserva una de las más antiguas que data del año 1038.

Seguimos hacía el barrio del Temple Bar bajando primero por la Lord Edward Street y luego nos metimos en una peatonal.

156

157

Nos vamos a la zona comercial. Comenzaremos el recorrido por Grafton Street y llegaremos hasta St Stephen Green Shopping Centre. En este camino se encuentran los grandes almacenes Brown Thomas, los más famosos de Dublín. Situada en pleno corazón de Dublín, entre la Universidad Trinity College y el Parque St Stephens Green, Grafton Street es una de las calles peatonales más importantes y concurridas de toda la ciudad, además de una de las mejores zonas de compras.

Al norte de Grafton Street, en la intersección con la calle Nassau (donde finaliza la zona peatonal de la calle), se encuentra la estatua de bronce de la mítica vendedora ambulante Molly Mallone, una mujer que de día se dedicaba a vender pescado con su carro y de noche ejercía oficios menos dignos. En 1880, James Yorkston compuso la canción «Cockles and Mussels» (berberechos y mejillones) en honor a Molly y, hoy en día, la canción se ha convertido en un himno para todos los ciudadanos irlandeses.

158

En una calle perpendicular de Grafton Street nos tomamos un cafetito para a descansar un poco. Seguimos paseando por las calles pero ya muy cansados. Cruzamos el río Liffey para llegar a Henry Street, otra calle peatonal con multitud de tiendas y centros comerciales. En esta calle está The Church, iglesia reconvertida en uno de los pubs más originales de Dublín. Se encuentra en el número 1 de Mary Street, a 5 minutos paseando desde Henry Street.

En O´Connell Street teníamos nuestra parada del autobús.

El Spire de Dublín, oficialmente denominado Monumento de la Luz (en inglés Monument of light), es una larga escultura de acero inoxidable situada en la calle O’Connell, una de las calles más céntricas de Dublin. Con sus 120 metros de altura, el Spire se considera la escultura más alta del mundo. La obra fue diseñada por el estudio británico Ian Ritchie Architects Ltd y consiste en un gran cono que en su base tiene 3 metros de diámetro y que se va estrechando hasta los 15 centímetros en su extremo superior. Su construcción comenzó el 18 de diciembre de 2002 con la colocación de la primera de las 6 secciones que componen el monumento, la última de la cuales se instaló el 21 de enero de 2003. En su ubicación actual se encontraba anteriormente la Columna de Nelson, en honor al almirante Horatio Nelson que fue destruida por una bomba colocada por el IRA en 1966 y su construcción se debió a un plan diseñado en 1999 para revitalizar una zona que estaba en claro declive desde los años 70.

159

Volvimos a cenar en el bar del hotel de al lado con una buena y rica pinta

160

13/08 – DUBLIN

161

Volvemos a ir en taxi porque queremos pillar la primera visita del Castillo de Dublin para evitar colas. Por lo que nos plantamos a las 9:30 h en el Castillo.

Situado en pleno corazón de la ciudad, el Castillo de Dublín ha cumplido múltiples y diferentes funciones a lo largo de su historia. Antiguamente utilizado como lugar de asentamiento de los vikingos, fortaleza militar, residencia real, sede del Tribunal de Justicia Irlandés, y sede de la Administración Inglesa en Irlanda, el Castillo de Dublín es utilizado hoy en día como lugar para la celebración de las recepciones estatales.

162

El castillo se puede conocer mediante una visita guiada de 45 minutos durante la cual se recorren gran parte de las estancias. Comenzamos la visita en la Torre de la Pólvora. En la bóveda subterránea se puede viajar a través del tiempo para contemplar los restos de lo que un día fueron las adoquinadas calles de la ciudad.

164

Aunque tras el incendio producido en 1684 la fortaleza tuvo que ser reconstruida y exteriormente no presenta el aspecto de un castillo, el interior se conserva en perfecto estado y las estancias que fueron utilizadas por los miembros de la Familia Real están decoradas al detalle, con preciosas alfombras, muebles y lámparas.

163

Seguimos nuestra ruta con la visita a Dublinia.

Dublinia es una exposición interactiva que invita a sus visitantes a realizar un viaje al pasado para conocer la historia de Dublín durante la época vikinga y la Edad Media. El «museo» está ubicado en el Synod Hall, un edificio neogótico construido en 187 5 sobre la iglesia medieval de St. Michael.

165

Todas las exposiciones cuentan con recreaciones de las escenas cotidianas a tamaño natural, capaces de transportar a los visitantes hasta otra época. La visita está dividida en tres partes bien diferenciadas: Dublín vikingo, Dublín medieval, y una zona denominada como «History hunters» (cazadores de historias).

  • Dublín vikingo: Retrocediendo hasta el año 800 es posible conocer el modo de vida de los vikingos adentrándose en sus casas y sus barcos para escuchar sus obras poéticas, probarse sus ropas, convertirse en un guerrero vikingo o en un esclavo.
  • Dublín medieval: No se tiene muy a menudo la oportunidad de entrar en la casa de un rico comerciante de Dublín en el Medievo, ojear los productos que se ofrecen en el mercado, o pasear por una de las sucias calles de Dublín hace cientos de años.
  • History hunters: Mediante un arduo trabajo de detectives en el tiempo es posible aumentar los archivos históricos para conocer a fondo el pasado.

Al final de las exposiciones es posible subir los 96 escalones de la torre medieval que perteneció a la Iglesia de San Miguel, pero las vistas no merecen mucho la pena.

Dublinia es un lugar muy interesante que combina a la perfección unas completas clases de historia con diversión para todas las edades. Los paneles informativos están escritos en inglés, pero a la entrada se entregan unos folletos que traducen cada párrafo a español.

Vamos a comer en The Church (la foto no es mía, no me ha salido ninguna muy bien).

166

En el café-bar restaurante The Church, ubicado en el cruce entre la calle Mary y la calle Jervis, han cambiado feligreses por comensales. Nada más entrar nos topamos con un órgano que preside el establecimiento, en cuyo centro han colocado una enorme barra. El restaurante ocupa todo el edificio, construido a principios del siglo XVIII. La Iglesia de Santa María se cerró en 1964, y quedó abandonada durante varias décadas hasta que fue adquirida por John Keating en 1997. Tras una restauración que se prolongó durante siete años, la iglesia volvió a abrir sus puertas, esta vez en forma de bar, en diciembre de 2005. Se llamó El Bar de John M. Keating.En 2007 el bar fue adquirido por sus actuales dueños y renombrado como The Church Bar & Restaurant. Además de inaugurar una zona de barbacoa en la terraza, comenzó a funcionar como night club. En esta iglesia convertida en restaurante se jactan de la relación que tuvieron varios personajes históricos con el antiguo templo. Arthur Guinness, fundador de la famosa fábrica de cerveza, se casó en St. Mary Church en 1761, mientras que Jonathan Swift, autor de ”Los viajes de Gulliver“, asistió a los servicios religiosos que se oficiaban en ella.

Ahora vamos a ver la biblioteca del Trinity College. La universidad Trinity College de Dublín es la universidad más antigua de Irlanda y una de las más famosas del mundo. Fue fundada en 1592 por la reina Isabel I.

Situado en pleno corazón de Dublín y construido sobre un antiguo monasterio agustino, el campus ocupa una superficie de 190.000 metros cuadrados que componen un oasis para los estudiantes. Aunque en sus comienzos era un lugar exclusivo para los protestantes, a partir de los años 60 comenzó la admisión de alumnos católicos. A lo largo de la historia, el Trinity College ha visto pasar por sus aulas algunos aventajados alumnos que se convertirían en grandes personalidades, como Samuel Beckett, Bram Stoker, Oscar Wilde o Edmund Burke.

La Biblioteca del Trinity College posee la mayor colección de manuscritos y libros impresos de Irlanda. Desde 1801 recibe un ejemplar de todas las obras publicadas en Irlanda y Gran Bretaña, gracias a lo cual, actualmente posee casi tres millones de libros repartidos en ocho edificios. El edificio de la Antigua Biblioteca, construido entre 1712 y 1732, es el más antiguo de los que se conservan. La sala principal, conocida como «Long Room», tiene 65 metros de largo y contiene más de 200.000 de los libros más antiguos de la biblioteca.

168

Las infinitas estanterías repletas de libros inundan el ambiente con su olor a madera antigua mientras decenas de bustos de mármol vigilan la estancia. En una vitrina se expone el arpa más antigua que se conserva de Irlanda, realizada en roble y sauce con cuerdas de bronce.

El Libro de Kells, la joya de la biblioteca, contiene un texto en latín de los cuatro evangelios escritos con una caligrafía muy ornamentada, realizada con coloridos pigmentos.

Se cree que el Libro de Kells fue creado por los monjes de Iona a principios del siglo IX. Tras el saqueo de Iona a manos de los vikingos, en el año 806 d.C., los monjes que sobrevivieron se trasladaron a Kells. Cientos de años después, por razones de seguridad, el libro fue enviado a Dublín y llegó a manos del Trinity College en 1661. Hoy, se encuentra situado en la Antigua Biblioteca acompañado de una exposición que explica a fondo su contenido.

Después nos acercamos al St Stephens Green. En el camino hacia allí, compramos unos muffins para el vuelo mañana.

170

St Stephens Green, creado en 1664, es uno de los parques públicos más antiguos de Irlanda. El parque se encuentra situado en el centro de Dublín, al final de Grafton Street.

Hasta 1663 la zona se encontraba a las afueras de la ciudad y se utilizaba para llevar a pastar al ganado. Ese mismo año el gobierno decidió construir un parque y el recinto fue cercado en 1664. A su alrededor se construyeron edificios de estilo georgiano que atrajeron a la alta sociedad hasta la zona. Los jardines fueron rediseñados en el siglo XIX con un estilo victoriano que conservan en la actualidad. El terreno rectangular ocupa aproximadamente 9 hectáreas de terreno, en las cuáles se extiende un precioso estanque habitado por gaviotas y cisnes. El parque cuenta con zonas arboladas bajo las que cobijarse, infinitas praderas, una fuente central y algunos monumentos en honor a importantes personajes irlandeses. Una de las zonas más curiosas de St Stephens Green es el parque para ciegos, que cuenta con plantas aromáticas que están etiquetadas en braille.

Salimos del parque, otra vez muy cansados, y nos vamos por Grafton Street para un poco más adelante coger de nuevo nuestro autobús.

Cuando llegamos al hotel, hacemos las maletas y nos vamos a cenar al sitio de siempre.

14/08 – VUELTA A MADRID

Teníamos el vuelo a las 6:15 h de la mañana. Nos recoge nuestro taxi a las 4:30 h. El vuelo salía super puntual. En el avión desayunamos nuestros muffins y un café / hot chocolate y llegamos a las 9:30 h a Madrid.

¡Se acabó!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s